Aproximaciones al patrón de actividad del Chinchillón Anaranjado (Lagidium wolffsohni) en la meseta del Lago Buenos Aires, noroeste de Santa Cruz, Argentina
Aproximaciones al patrón de actividad del Chinchillón Anaranjado (Lagidium wolffsohni) en la meseta del Lago Buenos Aires, noroeste de Santa Cruz, Argentina
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: comportamiento; conservación; trampas cámara
- Autoría: Peltzer M, Pendaries MDB, Roesler CI, Fasola L
- Afiliación: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina | Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT – CONICET/UNC), Córdoba, Argentina | Fundación Macá Tobiano, San Carlos de Bariloche, Argentina | Fundación Bariloche, San Carlos de Bariloche, Argentina
- Email: morenapeltzer@gmail.com
El Chinchillón Anaranjado (Lagidium wolffsohni) es un roedor endémico de la Patagonia Austral y en Argentina solo se encuentra en Santa Cruz. Debido a la escasa información sobre su distribución, biología y estado poblacional está clasificado como Datos Insuficientes a nivel internacional y como En Peligro a nivel nacional. Este estudio tuvo como objetivo determinar su patrón de actividad, un aspecto hasta ahora desconocido. Para ello se utilizaron seis cámaras trampa que grabaron videos de cinco segundos con intervalos de 40 segundos cada vez que detectasen movimiento. Los dispositivos se colocaron en roquedales con colonias de Chinchillón previamente identificadas en dos sitios de la meseta del Lago Buenos Aires (noroeste de Santa Cruz). Dichas colonias se encuentran separadas por cinco kilómetros y fueron observadas en dos épocas del año distintas: colonia “El Roble” (verano 2025) y colonia “Cerro Castillo” (otoño 2025). Se obtuvieron 356 y 171 registros de Chinchillón respectivamente. Con la información horaria de estos registros se estimaron las curvas de actividad de la especie para cada sitio. Si bien se obtuvieron patrones de tipo catemeral, se detectaron picos de actividad al atardecer y al crepúsculo. Los patrones difirieron entre ambas colonias (W = 75,30, df = 2, p < 2,2e-16) y presentaron un solapamiento intermedio (Δ=0,57). En el Cerro Castillo el mayor pico de actividad ocurrió aproximadamente una hora antes que en El Roble. Esta diferencia podría responder al desfasaje en el horario de la puesta de sol para las distintas estaciones muestreadas. A pesar de no contar con datos de ambas colonias para la misma estación del año, los resultados indicarían que el patrón de actividad del Chinchillón Anaranjado podría variar estacionalmente; sin embargo, más datos son necesarios para confirmarlo. Futuros muestreos se enfocarán en reforzar lo obtenido e incluir datos en las estaciones de invierno y primavera.