Un método innovador para suministrar probióticos y monitorear su consumo en guanacos Lama guanicoe en cautiverio
Un método innovador para suministrar probióticos y monitorear su consumo en guanacos Lama guanicoe en cautiverio
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Solapamiento; cámaras-trampa; bosque chaqueño; mamíferos medianos-grandes
- Autoría: Cuadrado L, Regolin AL, Nanni SA
- Afiliación: Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET), Tucumán | Universidade Estadual Paulista (UNESP), Instituto de Biociências, Departamento de Biodiversidade, Câmpus de Rio Claro, São Paulo, Brasil | Facultad de Cs. Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán
- Email: loreleycuadrado@gmail.com
Los agroecosistemas del Chaco Seco argentino se han expandido en las últimas décadas, impactando sobre la biodiversidad. Estudios han evaluado la influencia de estos cambios sobre atributos de la diversidad de mamíferos medianos-grandes, pero no sobre su potencial influencia en los patrones de actividad de estas especies. Evaluamos si existen diferencias en los patrones de actividad de los carnívoros más frecuentes (Puma concolor, zorro gris chico Lycalopex griseus, zorro de monte Cerdocyon thous, gato montés Leopardus geoffroyi y zorrino Conepatus chinga) ante alta y baja modificación del paisaje. Utilizamos una base de datos con 144 estaciones de fototrampeo generada entre 2018 y 2022 en 9 agroecosistemas de San Luis, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Chaco con un esfuerzo de muestreo total de 4456 días-cámara. Dentro de un buffer de 1 km de radio (3 km para puma) alrededor de cada estación, estimamos la cobertura de bosque circundante. Establecimos dos tratamientos: Alta Modificación (AM) ≤20% cobertura de bosque y Baja Modificación (BM) con ≥58%. Mediante la estimación de densidad de Kernel describimos y comparamos los patrones de actividad de cada especie en los tratamientos AM y BM para dos categorías horarias (diurna y nocturna). También calculamos los solapamientos de actividad entre AM y BM para cada especie. Mediante pruebas de estadística circular observamos que no existen diferencias significativas en la actividad, aunque observamos diferencias en el grado de solapamiento. L. griseus presentó el solapamiento más elevado (Δ 0,91), mientras que P. concolor y C. thous presentaron solapamientos moderados (Δ 0,71 y Δ 0,66 respectivamente). Si bien las especies evaluadas pueden considerarse generalistas, la reducción de cobertura de bosque podría afectar sus patrones de actividad, posiblemente como respuesta a la presión antrópica, lo que sugiere la necesidad de estudios más detallados.