Estándares Abiertos como herramienta para la conservación de mamíferos
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Planificación estratégica; monitoreo adaptativo; herramientas de planificación; conservación de mamíferos
- Autoría: Gómez C, Núñez-Godoy C, Londero S, Branch L
- Afiliación: Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación (FCN UNSa) | Universidad Católica de Salta | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA CONICET/UNC), Córdoba, Argentina | Department of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida
- Email: cargomez@ucasal.edu.ar
La conservación de mamíferos ya sea en áreas protegidas o en paisajes altamente antropizados, enfrenta desafíos complejos que requieren enfoques sistemáticos, participativos y adaptativos. En este contexto, los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación ofrecen una metodología ampliamente utilizada a nivel internacional, que guía la planificación estratégica de forma efectiva, clara, colaborativa y orientada a resultados. Presentamos esta herramienta como un enfoque útil y flexible para fortalecer proyectos de conservación de mamíferos. Permite definir especies focales, identificar amenazas y sus factores contribuyentes, formular estrategias basadas en teoría del cambio, establecer metas e indicadores y diseñar planes de monitoreo adaptativos. Su implementación promueve el trabajo interdisciplinario, el uso riguroso de la evidencia y el aprendizaje colectivo. Además, facilita la identificación de vacíos de conocimiento y permite enmarcar con claridad las contribuciones de estos trabajos, algo clave en procesos de evaluación académica o de financiamiento. Existen experiencias concretas en América Latina y otras regiones que respaldan su utilidad. Por ejemplo, en la Cordillera de la Costa chilena fue empleada para planificar acciones orientadas al zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), la güiña (Leopardus guigna) y el pudú (Pudu puda), integrando dimensiones ecológicas y sociales. También ha sido utilizada en la planificación de áreas protegidas en Chile y Uruguay. En Laos, se aplicó durante más de siete años para estructurar y adaptar estrategias de conservación y monitoreo del tigre (Panthera tigris) y sus presas, logrando mejoras en la gestión, el control de amenazas y la persistencia de las especies objetivo. Esta metodología contribuye a alinear la conservación con procesos de gestión, ciencia aplicada y toma de decisiones colectivas. Su versatilidad la hace especialmente valiosa para quienes desarrollan iniciativas en contextos diversos, desde equipos técnicos y agencias de conservación, hasta estudiantes e investigadores que trabajan con mamíferos silvestres en escenarios cambiantes.