Iniciativas para reducir el impacto del visón americano a escala regional en Argentina: conectando la protección de áreas prioritarias para la conservación

Mesa Redonda

Iniciativas para reducir el impacto del visón americano a escala regional en Argentina: conectando la protección de áreas prioritarias para la conservación

La expansión del visón americano Neogale vison en Patagonia desde su introducción ha imposibilitado su erradicación, estableciéndose actualmente en más de 250.000 km2 del sur de Sudamérica. Esta distribución abarca zonas remotas e inaccesibles, lo que limita tanto la planificación como la implementación sostenida de acciones de manejo, y dificulta el monitoreo de los frentes de invasión de esta especie exótica invasora. Desde 1973, en Argentina se han desarrollado varias iniciativas de control del visón con el objetivo de resguardar áreas de alto valor para la conservación. Estos esfuerzos difieren en sus objetivos, escalas, plazos y metodologías. Algunas experiencias han logrado mantenerse en el tiempo, evidenciar efectos positivos y cumplir con sus metas. Otro componente para enfrentar el efecto del visón ha sido el monitoreo en frentes de avance con potencial impacto sobre componentes de la biodiversidad nativa. Sin embargo, los esfuerzos no responden aún a una agenda de manejo regional consensuada. Ante la imposibilidad de una erradicación o manejo integral a gran escala, surge la pregunta: ¿es posible lograr efectos positivos para la conservación bajo este escenario? Una forma de lograrlo consiste en articular un enfoque regional basado en la identificación de áreas prioritarias para la conservación, integrando el conocimiento sobre la situación de especies nativas y sus amenazas, junto con los frentes activos de invasión del visón. Esta estrategia permitiría planificar e implementar acciones de control que, aunque localizadas, generen conectividad funcional entre zonas protegidas del impacto del visón, construyendo así un paisaje resiliente y estratégicamente defendido frente a esta amenaza.

Compartí esta actividad

Continuá explorando