Consideraciones espacio-temporales para optimizar el control del visón americano Neogale vison en la provincia de Chiloé, Chile

Mesa Redonda

Consideraciones espacio-temporales para optimizar el control del visón americano Neogale vison en la provincia de Chiloé, Chile

El visón americano Neogale vison causa graves impactos sobre los ecosistemas nativos en la Patagonia chilena. Este trabajo presenta los resultados de la experiencia del trampeo intensivo y a escala provincial realizado en el marco del Programa de control del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), implementado en la provincia de Chiloé entre 2021 y 2023. Se analizó la eficiencia operativa del control mediante trampas de captura viva (Tomahawk) y monitoreo con cámaras trampa, priorizando un enfoque territorial a escala de cuenca hidrográfica. Durante el periodo 2021–2022 se capturaron 536 visones en más de 1000 estaciones de trampeo distribuidas en cuencas priorizadas. El programa alcanzó un éxito de captura promedio de 0,11 visones por trampa-noche, duplicando valores reportados en experiencias previas en Chile, y superior a los rangos observados en Escocia y Finlandia. Más del 90% de las trampas se cebaron con atractor de visón macho, mostrando una tasa de captura significativamente superior a la de otros cebos utilizados (Mann-Whitney, p < 0,001). El análisis espacial mostró que las capturas de hembras ocurrieron a distancias significativamente menores entre sí que lo esperado bajo un patrón aleatorio completo (KS=0,895, p<0,001), respaldando la efectividad de disponer trampas en sets densos (<200 m) para maximizar el control sobre la fracción reproductiva. Esta estrategia permitió capturar tanto hembras adultas como juveniles, lo que representa un punto crítico para la disrupción del reclutamiento poblacional. Los resultados destacan la importancia de escalar el control territorialmente, enfocando recursos en cuencas prioritarias, manteniendo presión temporal sostenida, y optimizando la configuración espacial de trampas. Esta experiencia demuestra que un enfoque adaptativo e intensivo puede superar la eficiencia de programas clásicos y convertirse en una herramienta efectiva para la conservación de ecosistema.

Compartí esta actividad

Continuá explorando