Estudio sanitario del visón americano en el sur de la provincia de Neuquén
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: enfermedades; especies exóticas; fauna silvestre; Patagonia; patógenos
- Autoría: Guichón ML, Rago MV, Piudo L, González A, Guayanes JG, Monteverde M, Sagario MC, Milesi FA
- Afiliación: Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) | Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)
- Email: mlguichon@conicet.gov.ar
El visón americano Neogale vison es un carnívoro generalista introducido en Patagonia que continúa expandiéndose en la provincia de Neuquén. Es observado cada vez con mayor frecuencia asociado a ríos y lagos en ambientes de bosque y estepa, y en entornos naturales, productivos y urbanizados. Estamos realizando un monitoreo sanitario de visón americano en el sur de la provincia de Neuquén en colaboración con laboratorios de diagnóstico del país para evaluar el rol de esta especie en la epidemiología de las enfermedades estudiadas. En esta presentación resumimos los resultados obtenidos de 143 visones analizados desde 2017 hasta la fecha. El hallazgo de Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis y helmintos (nematodes y acantocéfalos) en visones sin signos de enfermedad indica que podrían actuar como reservorios o dispersores de estos parásitos. La alta prevalencia y elevada carga parasitaria de T. spiralis en visones es un riesgo para la salud pública ya que el consumo de jabalíes y sus derivados es la principal causa de triquinosis en humanos en la región. Las pulgas encontradas en los visones incluyen a reconocidos vectores (e.g. Nosopsyllus fasciatus, Pulex irritans) de bacterias patógenas. La detección de anticuerpos contra Leptospira spp. revela la exposición a este patógeno en la zona. Aún no detectamos Mycobacterium spp., Neospora caninum, ni virus de la rabia, distemper canino ni parvovirus, varios reportados en visones de otros países, pero sí detectamos casos positivos a pancoronavirus, aún sin identificar. Muchos de los patógenos que identificamos son zoonóticos y/o representan un riesgo sanitario para especies domésticas y fauna silvestre. Los visones pueden actuar como nuevos reservorios y fuentes de infección directa (carroñeros) o indirecta (ambiental). Dado que se mueven entre ambientes silvestres, productivos y urbanizados, en general asociados a cursos de agua, los visones pueden resultar un nuevo vínculo entre los ciclos silvestres y domésticos de varios patógenos.