Percepciones sociales y voluntad de participación en el manejo de Especies Exóticas Invasoras en Patagonia, con énfasis en el manejo del visón americano

Oral

Percepciones sociales y voluntad de participación en el manejo de Especies Exóticas Invasoras en Patagonia, con énfasis en el manejo del visón americano

La investigación y práctica en conservación son intrínsecamente transdisciplinarias: el conocimiento ecológico es fundamental para la conservación, pero solo contribuye al éxito cuando se comprende en los contextos sociales, políticos y culturales específicos. La gestión de especies exóticas invasoras (EEI) requiere comprender y considerar percepciones, comportamientos y actitudes de actores locales, ya que el éxito del control depende tanto de la ecología de la especie como de lo que las personas estén dispuestas a hacer y acompañar. En este trabajo exploramos factores que inciden en: 1) la voluntad de participación de actores locales en programas de manejo de EEI en distintos contextos socioecológicos de la Patagonia; y 2) la permanencia de tal participación en dichos programas a mediano y largo plazo. Realizamos 74 entrevistas semiestructuradas en tres áreas clave: 1) Los Ríos (Chile), donde un programa participativo de control del visón americano opera desde 2015; 2) Lago Puelo (Chubut, Argentina), donde se planifica un programa similar; y 3) Los Antiguos (Santa Cruz, Argentina), donde se proyecta ampliar un programa iniciado en 2013. Las entrevistas abordaron cinco ejes: hogar, medios de subsistencia familiar, vínculos con la biodiversidad, impactos de EEI y control de EEI. Los resultados muestran que, en las tres regiones, actores locales invierten recursos propios en acciones de conservación (control de EEI, reforestación), motivados tanto por intereses productivos como por un sentido de responsabilidad hacia la naturaleza. Sin embargo, la mayoría considera que el control de EEI es responsabilidad del Estado. En Los Ríos, si bien hay participación comunitaria en el control del visón, esta se percibe más como una ayuda ante problemas puntuales que como un compromiso con la conservación integral del paisaje. Discutimos implicancias para el diseño de programas participativos de manejo de EEI a distintas escalas – local y regional.

Compartí esta actividad

Continuá explorando