Estimación del consumo de ungulados a partir de la respuesta de la vegetación natural en la Puna Jujeña
Estimación del consumo de ungulados a partir de la respuesta de la vegetación natural en la Puna Jujeña
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: consumo animal; pastoreo; sistemas pastoriles; herbívoros
- Autoría: Rojo V, Baldo JL, Vilá BL, Arzamendia Y
- Afiliación: Laboratorio de Ecología y Desarrollo Sostenible (INEDES CONICET UNLu) | Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján | Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) | Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA CONICET UNJu) | Facultad de Ciencias Agrarias e INBIAL, Universidad Nacional de Jujuy | Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Email: vrojo@unlu.edu.ar
Los ungulados generan diversas respuestas en la vegetación a través del consumo. Los estudios a escala de ecosistema permiten comprender las dinámicas de la interacción planta-herbívoro, como las respuestas de la vegetación al consumo y la identificación de síntomas de sobrepastoreo. Nos propusimos estimar el consumo de ungulados silvestres (vicuñas Vicugna vicugna) y domésticos (ovejas Ovies aries y llamas Lama glama), y evaluar la respuesta de la vegetación a su exclusión en los sistemas pastoriles de la Puna jujeña. Entre 2021 y 2024 instalamos diez clausuras en dos comunidades vegetales (césped de pastos cortos y pastizales cespitosos) y estimamos la biomasa seca y productividad primaria neta aérea (PPNA) del estrato herbáceo (cosecha) y del estrato cespitoso (mediciones y ecuaciones alométricas) y registramos las cargas animales. El consumo animal fue estimado como la diferencia de biomasa dentro/fuera de cada clausura durante la estación seca, ya que el crecimiento vegetal ocurre únicamente durante la estación húmeda, y al finalizar la seca, solo persiste el remanente del consumo por los herbívoros. En los césped cortos, el consumo estimado fue 40 g.m-2 y utilizando GLM encontramos una relación lineal positiva entre la PPNA y el consumo. El 63% de los registros superaron el 50 % de la PPNA. En los pastizales cespitosos el consumo total de ambos estratos fue de 52 g.m-2, no encontramos una relación significativa entre la PPNA y el consumo debido a la heterogeneidad intrínseca de la comunidad, aunque encontramos niveles de consumo altos. La presión de pastoreo por parte de los ungulados domésticos es elevada y afecta a la posibilidad de acceso del resto de los herbívoros al forraje, al agua y al territorio de forma indirecta. Es necesario reducir las cargas ganaderas a niveles adecuados que compatibilicen la producción ganadera con la conservación de la biodiversidad.