Estudiando los movimientos de pequeños mamíferos en áreas urbanas con técnicas poco convencionales: el caso de las ratas (Rattus spp.) en la ciudad de Buenos Aires
Estudiando los movimientos de pequeños mamíferos en áreas urbanas con técnicas poco convencionales: el caso de las ratas (Rattus spp.) en la ciudad de Buenos Aires
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: Roedores sinantrópicos; Ecología urbana; Uso del espacio; Control
- Autoría: Brühl Day, TJ, Muschetto, E, Pereyra Civiello, LM, Gomez, CB, Hancke, D, Suárez, OV, Tripodi, MA
- Afiliación: Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (CONICET-UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
- Email: tadeobd@gmail.com
En ambientes urbanos, la ecología espacial busca entender cómo los animales responden a la fragmentación provocada por la urbanización, un proceso que favorece a especies exóticas como la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra (R. rattus). Si bien ambas están ampliamente distribuidas en ciudades de todo el mundo, su comportamiento espacial en estos ambientes permanece poco explorado. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los patrones de movimiento y uso del espacio de ambas especies en un área de la Ciudad de Buenos Aires donde coexisten. Se realizaron tres campañas de captura en las que se trabajó con 43 individuos (33 R. rattus y 10 R. norvegicus), utilizando dos metodologías: hilo rastreo y el biomarcador Rodamina B. Mediante hilo rastreo, se estimaron distancias recorridas, tamaño de las áreas mínimas de acción diarias, solapamiento espacial y selección de elementos del ambiente de 20 individuos. Los resultados indican que ambas especies recorren distancias similares y seleccionan elementos del ambiente que ofrecerían alimento o refugio, como vegetación densa o estructuras antrópicas. Se observó una relación positiva entre el tamaño corporal y el tamaño del área utilizada. Además, donde ambas especies se solaparon, R. rattus tendió a desplazarse por estratos elevados, mientras que R. norvegicus permaneció en el suelo, sugiriendo una posible segregación espacial vertical. La técnica que utiliza Rodamina B consistió en dejar durante un periodo de 7 días cebos con Rodamina B (0,1%) el mes previo a la campaña de captura. A partir del análisis bajo microscopia de fluorescencia de pelos dorsales y bigotes de las ratas capturadas, se detectaron 7 individuos positivos para el biomarcador, permitiendo estimar distancias recorridas superiores a 200 m sin necesidad de recaptura. Comprender cómo las ratas usan el espacio en entornos urbanos es esencial para diseñar estrategias de control más eficientes y reducir sus impactos sobre la salud pública, la seguridad alimentaria y la biodiversidad.