Similitudes y diferencias en las perspectivas productivistas y conservacionistas acerca del puma en Santa Cruz, Argentina: buscando una relación puma-ganadería sostenible y justa

Oral

Similitudes y diferencias en las perspectivas productivistas y conservacionistas acerca del puma en Santa Cruz, Argentina: buscando una relación puma-ganadería sostenible y justa

El puma, Puma concolor, es el mayor depredador terrestre en la Patagonia continental. Su distribución supera los límites de las áreas protegidas (APs), haciendo necesario compatibilizar su conservación con actividades productivas, como la ganadería ovina. En la provincia de Santa Cruz, la relación puma-ganadería se enmarca como ‘conflicto’. Este estudio busca entender las perspectivas de actores clave: ‘productivistas’ (gestores, administradores, propietarios de estancias) y ‘conservacionistas’ (gestores, guardaparques, investigadores, ONGs) para lograr sostenibilidad ecológica y equidad social. Entre 2024-2025, en un radio de 160 km alrededor de 6 APs, se realizaron 21 entrevistas semi-estructuradas a ‘productivistas’ y 14 a ‘conservacionistas’, preguntando respecto al puma, APs, valoraciones de la naturaleza, ganadería ovina, opciones de manejo y futuros deseables. Ambos grupos de actores mencionaron la seguridad alimentaria y económica como aportes de la ganadería a la sociedad, pero en general los ‘productivistas’ no reconocieron potenciales perjuicios de su actividad, mientras que los ‘conservacionistas’ mencionaron impactos negativos para la naturaleza. La caza del puma no es considerada una estrategia efectiva por ‘conservacionistas’, pero ‘productivistas’ la consideran una medida exitosa. No obstante, ambos consideran factibles medidas no letales, como perros pastores. Los ‘conservacionistas’ resaltan que el éxito depende de cómo se implementa, mientras que los ‘productivistas’ agregan el tamaño de la majada y del campo. Para ‘productivistas’, los principales problemas de la ganadería ovina son con la fauna (ej. pumas, guanacos, zorros), lo cual contrasta con ‘conservacionistas’ quienes destacan factores sociales (ej. falta de personal, manejo de ganado ineficiente). Ambos coincidieron sobre el impacto de condiciones climáticas adversas. En conclusión, ambos grupos de actores “desean” la presencia del puma y la continuidad productiva, y están dispuestos a trabajar juntos. Estos resultados permiten orientar estrategias que integren valores compartidos y mitigan discrepancias en la percepción del manejo integral de las APs en relación con los campos productivos en la Patagonia austral.

Compartí esta actividad

Continuá explorando