Poliovulación en la Vizcacha de las Llanuras Sudamericanas: Coexistencia de Ovulación Espontánea e Inducida
Poliovulación en la Vizcacha de las Llanuras Sudamericanas: Coexistencia de Ovulación Espontánea e Inducida
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: poliovulación; vizcacha; ovario; oocito; reproducción
- Autoría: Leopardo NP Inserra PF Giacchino M Caram D Vitullo AD
- Afiliación: Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD), Universidad Maimónides | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Email: leopardo.noelia@maimonides.edu
La vizcacha de las llanuras sudamericanas, Lagostomus maximus, es reconocida como la especie de mamífero con la mayor tasa de ovulación, alcanzando hasta aproximadamente 800 oocitos en cada ciclo reproductivo. Este notable fenómeno de poliovulación fue reportado por primera vez en la década de 1970 y sus hallazgos se han mantenido inalterados desde entonces. En este trabajo realizamos una reevaluación exhaustiva del proceso ovulatorio en L. maximus, analizando la ovulación natural, la ovulación inducida mediante la administración de hormonas exógenas y plasma seminal autólogo, además de caracterizar los aspectos morfológicos y la maduración de los oocitos liberados. Nuestros resultados confirman a L. maximus como la especie mamífera con la mayor tasa de ovulación conocida, con un promedio de 154 ± 87 oocitos por ciclo estral, dentro de un rango de 29 a 326 ovocitos. Observamos la presencia simultánea de ovulación espontánea —que actuaría como un mecanismo para eliminar oocitos defectuosos— y ovulación inducida, denominada “euovulación”, que favorece la liberación de complejos cúmulo-ovocito aptos para la fertilización. Además, aportamos evidencia del rol del plasma seminal en la inducción de la ovulación y corroboramos que el fenómeno de “pseudovulación” observado a mediados de la gestación, que contribuye a la formación de cuerpos lúteos secundarios, no implica la liberación de oocitos hacia los oviductos. Finalmente, nuestro análisis reveló la activación partenogenética espontánea de oocitos y su posterior desarrollo; el origen probable de este proceso es la liberación de oocitos envejecidos que ya habían sido activados dentro de los folículos. A modo de conclusión, la hembra de esta especie posee características reproductivas muy particulares y únicas que permiten el estudio sobre calidad oocitaria, ovulación, partenogénesis, entre otros, que la hacen un mamífero interesante como modelo de investigación en reproducción.