Divulgación científica de mamíferos en Instagram: análisis de la participación y el crecimiento del proyecto Mastocafé
Divulgación científica de mamíferos en Instagram: análisis de la participación y el crecimiento del proyecto Mastocafé
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Mastozoología; redes sociales; extensión universitaria
- Autoría: Machado G Braga A Arias JDR Corrêa MB Guilhon G da Silva CB Gesualdi AL Cisneiro A Braga C
- Afiliación: Instituto de Biodiversidade e Sustentabilidade (NUPEM), Universidade Federal do Rio de Janeiro | Laboratório de Ciências Ambientais (LCA), Centro de Biociências e Biotecnologia (CBB), Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF) | Laboratório de Sanidade Animal (LSA), Centro de Ciências e Tecnologias Agropecuárias (CCTA), Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF) | New York Institute of Technology College of Osteopathic Medicine
- Email: guilhermrsilv@gmail.com
La aparición de las redes sociales ha facilitado la divulgación científica, especialmente en lugares alejados de las universidades. El proyecto Mastocafé utiliza las redes sociales para divulgar información científica sobre la clase Mammalia. El nombre del proyecto surgió de la idea de combinar la palabra “masto” (de Mastozoología), con “café”, haciendo referencia al hábito de conversar mientras se consume esta bebida. Activa desde 2020, la página de Instagram es administrada por un equipo multidisciplinario compuesto por profesores, estudiantes de pregrado y postgrado, con equipos divididos en administración, contenido, revisión y diseño. La línea editorial sigue una agenda de publicaciones estructurada por temas generales a lo largo del tiempo (ej. “Mastolimpiadas”, “Mamíferos de la Mata Atlántica”). El contenido es basado en estudios científicos y libros, adaptados a un lenguaje simple y accesible, manteniendo el rigor científico. Aquí, reportamos los resultados obtenidos en este proyecto entre agosto de 2024 y julio de 2025, a través del seguimiento constante de las métricas en las publicaciones. Se realizaron 58 publicaciones de autoría propia, siendo 36 en formato de carrusel y 22 en video (Reels), con un total de 166.561 visualizaciones y 102.029 cuentas alcanzadas. La cuenta presentó un promedio general de 1.822 cuentas alcanzadas, 2.922 visualizaciones y 143 interacciones, con un 7,85 % de interacción por alcance y un 4,89 % por visualización, índices considerados elevados para páginas de divulgación científica. El público es mayoritariamente femenino (70,1 %), reflejando un patrón observado en otras páginas de Mastozoología de Instagram. Además, gran parte del público tiene entre 18 y 34 años (72 %), lo que demuestra que el proyecto cumple su papel de dialogar con estudiantes y jóvenes adultos. Creemos que dividir el equipo en roles clave de creación, corrección, diseño y administración fue crucial para el impacto que logramos. Concluimos que Instagram es una red social eficaz para actividades de extensión universitaria y que proyectos como Mastocafé pueden inspirar otras iniciativas de popularización de la ciencia.