Estrés térmico por olas de calor y su efecto sobre la preñez en ratones: un enfoque experimental
Estrés térmico por olas de calor y su efecto sobre la preñez en ratones: un enfoque experimental
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: estrés térmico; calor; gestación; comportamiento
- Autoría: Chambi MA Quiroga Baeza LA Burd I Llanos M Gomez H Dorfman VB Halperin J Rulli SB
- Afiliación: Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD), Universidad Maimónides | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
- Email: rulli.susana@maimonides.edu
El incremento de la temperatura ambiente, asociado al fenómeno del calentamiento global y al cambio climático constituye un riesgo creciente sobre el bienestar de los animales. La preñez es un estadio crítico donde cambios en las condiciones ambientales pueden alterar el desarrollo de la descendencia. En el presente estudio se evaluaron las respuestas al estrés térmico por calor en ratones de laboratorio hembra FVB/n preñadas de 11 días, a través de la simulación de olas de calor diurnas de 33±0,1°C por 6 horas, seguidas de 18 horas a 29±0,1°C, durante 7 días. Se formaron dos grupos experimentales: C= ratonas control (n=9), sometidas a temperatura ambiente (22 ± 0,1°C); HS= ratonas sometidas a las olas de calor experimentales (n=11). En el punto máximo de cada ola térmica, la temperatura corporal superficial resultó significativamente superior en animales HS (37,4 ± 0,1 °C) en comparación con C (35,7 ± 0,05 °C; p<0,05). El consumo de alimento diario y la ganancia de peso corporal fueron significativamente menores en HS (p<0,05), mientras que el consumo de agua diario fue mayor en HS vs. C (p<0,001). En el test de armado del nido, las hembras preñadas HS mostraron una menor puntuación (escala de 1: sin nido, a 5: nido armado completo) en comparación a C (p=0,0017). A los 18 días de gestación, no se encontraron diferencias significativas en el número de embriones o el peso de las placentas entre los grupos experimentales. Sin embargo, el peso y largo de los embriones resultaron significativamente menores en HS con respecto a C (p<0,05). Estos resultados indican que el estrés térmico estaría afectando negativamente la calidad de la gestación, y destacan la vulnerabilidad del periodo gestacional frente al incremento térmico ambiental, reforzando la necesidad de considerar el impacto del cambio climático sobre la reproducción y el bienestar animal.