El peludo (Chaetophractus villosus) como hospedador de patógenos de importancia sanitaria y veterinaria: una revisión general y un análisis de la situación en Buenos Aires

Poster

El peludo (Chaetophractus villosus) como hospedador de patógenos de importancia sanitaria y veterinaria: una revisión general y un análisis de la situación en Buenos Aires

El peludo, Chaetophractus villosus, es un mamífero xenartro ampliamente distribuido en Argentina, con alta presencia en agroecosistemas. Su comportamiento cavador, dieta omnívora, hábitos carroñeros y contacto con ambientes antropizados favorecen la exposición y posible transmisión de agentes patógenos relevantes para la salud humana y animal. Para identificar registros disponibles sobre patógenos de importancia sanitaria y veterinaria asociados a esta especie se realizó una búsqueda bibliográfica de alcance nacional. Se consultaron bases científicas (Google Scholar, SciELO, entre otras), utilizando palabras clave como “Chaetophractus villosus”, “patógenos”, “parásitos”, “zoonosis” y “Argentina”. Se analizaron 36 trabajos publicados entre 1949 y 2024. Entre los ectoparásitos de importancia sanitaria y veterinaria se registró a Tunga penetrans. Dentro de los endoparásitos, nematodes como Ancylostoma caninum, Trichinella patagoniensis, T. spiralis y el cestode Echinococcus granulosus. Entre los protozoos se reportaron Cryptosporidium spp., Neospora caninum, Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Trypanosoma cruzi. También se registraron bacterias como Brucella suis, Leptospira spp., Salmonella spp.; Mycobacterium bovis y M. avium paratuberculosis. En 2024 se detectó SARS-CoV-2 en peludos durante la tercera ola de COVID-19 en Argentina, reforzando su rol potencial como reservorio de enfermedades emergentes. Aunque se documentaron 15 agentes patógenos en peludos de distintas regiones del país, los estudios en Buenos Aires son escasos. Solo siete trabajos de esta provincia mencionan a C. villosus en relación con patógenos, pero ninguno es reciente ni se centra exclusivamente en la especie. En estos trabajos se registraron siete patógenos: Ancylostoma caninum, Cryptosporidium spp., Leptospira spp., Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Trichinella spp. y Tunga penetrans. Esta revisión establece un banco de datos sobre patógenos asociados a C. villosus y evidencia una brecha de conocimiento en la provincia de Buenos Aires, donde la especie es abundante pero escasamente estudiada en su rol como hospedador de especies de importancia sanitaria y veterinaria.

Compartí esta actividad

Continuá explorando