Diversidad y especificidad de ectoparásitos en murciélagos urbanos de Asunción, Paraguay

Poster

Diversidad y especificidad de ectoparásitos en murciélagos urbanos de Asunción, Paraguay

Las interacciones entre murciélagos y ectoparásitos están influenciadas por factores ecológicos como la disponibilidad de refugios, el comportamiento del hospedador y las modificaciones del ambiente urbano. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la riqueza y estructura de la fauna ectoparasitaria asociada a murciélagos en zonas verdes del Área Metropolitana de Asunción, Paraguay. Las colectas se realizaron entre 2021 y 2022 en dos sitios: el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Asunción Golf Club, colindante con el Jardín Botánico. Se emplearon redes de niebla activas entre las 18:00 y 22:00 h durante cinco noches de muestreo. Se capturaron un total de 314 murciélagos, de los cuales 26 individuos estaban parasitados. Los murciélagos parasitados pertenecían a nueve especies de las familias Phyllostomidae, Molossidae y Noctilionidae. Los ectoparásitos fueron recolectados manualmente con pinzas entomológicas, preservados en alcohol al 70% e identificados en laboratorio mediante lupa estereoscópica y claves taxonómicas regionales. Se registraron seis taxones ectoparasitarios pertenecientes a ácaros (Arachnida: Mesostigmata) e insectos Hesperoctenes sp. (Hemiptera: Polyctenidae), Paradyschiria parvuloides, Megistopoda aranea, M. proxima y Aspidoptera sp. (Diptera: Streblidae). Megistopoda aranea se encontró en tres especies del género Artibeus, mientras que M. proxima fue exclusiva de Sturnira lillium, indicando patrones de especificidad hospedatoria. Noctilio albiventris presentó la mayor riqueza parasitaria, al albergar tres ectoparásitos diferentes: ácaros del orden Mesostigmata y los dípteros Aspidoptera sp. y Paradyschiria parvuloides. La red de interacciones mostró baja conectancia, lo que sugiere alta especialización. Este trabajo constituye uno de los primeros registros sobre ectoparásitos de murciélagos urbanos en Paraguay y evidencia la importancia de estos ambientes para comprender las relaciones hospedador-parásito en contextos altamente modificados.

Compartí esta actividad

Continuá explorando