Sarna sarcóptica en guanacos (Lama guanicoe) del Parque Nacional Tierra del Fuego: caracterización genética y perspectivas para la vigilancia epidemiológica
Sarna sarcóptica en guanacos (Lama guanicoe) del Parque Nacional Tierra del Fuego: caracterización genética y perspectivas para la vigilancia epidemiológica
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Epidemiología; Diversidad genética; Camélidos sudamericanos; COXI; Microsatélites
- Autoría: Anello M Poljak S Flores C Carmanchahi P
- Afiliación: Instituto Multidisciplinario de Biología Celular, CONICET-UNLP-CIC | Grupo de Investigaciones en Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, AUSMA GIEFAS-INIBIOMA-CONICET | Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) | Centro de Investigaciones y Transferencia de Tierra del Fuego
- Email: melina.anello@comahue-conicet.gob.ar
La sarna sarcóptica, producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, es una de las enfermedades más relevantes que afectan a los camélidos sudamericanos: compromete su bienestar, en casos graves provoca la muerte por emaciación progresiva e infecciones secundarias y amenaza la conservación de las especies por su potencial de provocar colapsos poblacionales. La población de guanacos de la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego, estimada entre 23.000 y 33.000 individuos, enfrenta múltiples amenazas como caza furtiva, segregación espacial debido a la competencia con ganado, presencia de perros asilvestrados y baja diversidad genética con elevados niveles de endogamia, lo que incrementa su vulnerabilidad ante eventos estocásticos. Entre 2023 y 2024 en el Parque Nacional Tierra del Fuego (PNTDF) se encontraron tres guanacos muertos con lesiones compatibles con sarna sarcóptica. En este contexto, estudiar la epidemiología de la enfermedad en esta región resulta de suma importancia. El objetivo de este trabajo fue confirmar el agente etiológico presente en PNTDF y caracterizar genéticamente los ácaros, en el marco de un proyecto orientado a analizar la diversidad genética de S. scabiei en camélidos de Argentina para comprender los mecanismos de transmisión de la enfermedad y aportar a su prevención. Se tomaron muestras de cada individuo consistentes en fragmentos de piel que fueron conservados en alcohol. Mediante observación microscópica se identificaron ácaros con morfología compatible con S. scabiei, hallazgo que fue confirmado por la secuenciación del gen mitocondrial COXI. Se obtuvo un único haplotipo, coincidente con los previamente reportados en camélidos de otras regiones del país. Además, el análisis con microsatélites reveló genotipos distintos a los ya registrados, sugiriendo la existencia de cepas propias de la región. Estos resultados subrayan la importancia de profundizar la vigilancia epidemiológica en guanacos y otras especies silvestres y domésticas del área, para comprender la dinámica de transmisión y diseñar estrategias preventivas.