Conocimiento y percepción de mamíferos nativos en la provincia de Tucumán (Argentina)
Conocimiento y percepción de mamíferos nativos en la provincia de Tucumán (Argentina)
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Educación ambiental; reservas; zoológicos
- Autoría: Barón MF López AP Dávalos MN
- Afiliación: Reserva Horco Molle, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
- Email: mfbaron20@alumnos.csnat.unt.edu.ar
La Reserva Horco Molle (ReHM) es un área natural protegida que funciona como centro de rescate y educación ambiental en el NOA y fue tomada como referencia para este trabajo, cuyo objetivo fue analizar el conocimiento y percepción sobre mamíferos nativos en Tucumán. Se realizaron 324 encuestas anónimas a personas seleccionadas al azar, con preguntas cerradas y abiertas, cuyos resultados fueron procesados con Microsoft Excel. Predominó el nivel educativo “universitario incompleto” (44%) y el rango etario de 20-30 años (43,9%). Respecto a la diferencia entre animales domésticos y silvestres, las respuestas se organizaron en cuatro categorías: “interacción y dependencia” (169), “comportamiento y adaptación” (11), “hábitat” (41) y “otras” (96). Sobre la distinción entre animales nativos y exóticos, las categorías fueron “origen geográfico” (157), “impacto y relación con ecosistema” (21), “frecuencia y apariencia” (26) y “otras” (115). El tapir (Tapirus terrestris) fue el mamífero nativo más mencionado (37,3%); mientras que taruca (Hippocamelus antisensis), venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y huemul (Hippocamelus bisulcus) fueron los menos citados (0,7%). Sobre las instituciones que albergan fauna, se observó alto acuerdo con las reservas (87,4%) y desacuerdo con los zoológicos (75,2%). El 71,4% manifestó conocer la REHM, asociándola a mamíferos como el tapir (44,1%), puma (Puma concolor) (15,6%) y monos (Primates spp.) (13,98%). Existe un conocimiento parcial sobre la fauna nativa. Es alentador el porcentaje de encuestados que reconocen al tapir como especie nativa de Tucumán, y refleja el impacto positivo del trabajo educativo desarrollado por la ReHM. Si bien la mayoría pudo diferenciar entre animales domésticos y silvestres, así como entre especies nativas y exóticas, aún persisten menciones de fauna exótica como parte del entorno local. Esto indica una clara necesidad de seguir fortaleciendo la educación ambiental en la región.