Estudio de la variabilidad genética en poblaciones de Sus scrofa de Argentina y su relevancia en los programas de control de la especie
Estudio de la variabilidad genética en poblaciones de Sus scrofa de Argentina y su relevancia en los programas de control de la especie
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: jabalí; cerdo cimarrón; hibridación; especies exóticas invasoras; potencial invasivo
- Autoría: Fernández GP, Pinardi E, Acosta DB
- Afiliación: Centro de Bioinvestigaciones (CeBio), Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA-CICBA) - Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires CITNOBA (UNNOBA-CONICET) | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Email: gabriela.fernandez@nexo.unnoba.edu.ar
Sus scrofa es una de las especies exóticas más ampliamente distribuidas y con mayor poder invasivo del mundo. En Argentina, se ha observado un aumento de sus rangos de distribución, generando un fuerte impacto negativo sobre los ecosistemas, importantes pérdidas económicas y problemas a la salud humana. Se ha propuesto que la mixigenación entre formas silvestres (jabalíes y cerdos cimarrones) y domésticas de la especie podría llevar a la introgresión de genes seleccionados en poblaciones domésticas (ej. relacionados al aumento del tamaño corporal o del tamaño de camada) en las poblaciones silvestres, incrementando su potencial invasivo. En el presente trabajo nos proponemos mostrar los principales resultados obtenidos a través de la utilización de marcadores moleculares nucleares (MC1R, NR6A1, AmelY y microsatélites) y mitocondriales (citocromo b y región control), y un abordaje poblacional y filogeográfico que nos ha permitido comprender la diversidad genética y la dinámica poblacional de la especie en Argentina. Los altos valores de diversidad haplotípica y nucleotídica observados, así como los análisis de agrupamiento genético, sugieren la existencia de mezcla entre cerdos silvestres y domésticos a nivel Nacional. En poblaciones silvestres de la provincia de Buenos Aires, y a partir de diferentes líneas de evidencia, se encontró predominancia de individuos híbridos y una baja proporción de jabalíes puros, en contraposición a lo observado en la población de Isla Victoria (Río Negro) en la cual sólo se encontraron variantes genéticas características de jabalí. Estos resultados en su conjunto permiten verificar la existencia de hibridación entre diferentes grupos genéticos de la especie, con las posibles implicancias sobre la mejora de características relacionadas a su potencial invasivo. En este contexto, será discutida la relevancia de estos hallazgos en el manejo y control de la especie.