Abordaje sanitario del jabalí (Sus scrofa): vigilancia activa en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) bajo el enfoque Una Salud

Mesa Redonda

Abordaje sanitario del jabalí (Sus scrofa): vigilancia activa en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) bajo el enfoque Una Salud

El jabalí (Sus scrofa) es una de las especies exóticas invasoras más extendidas en Argentina, con impactos documentados sobre los ecosistemas, la producción agropecuaria y la sanidad animal y humana. Su dieta omnívora, elevada movilidad y plasticidad ecológica facilitan la interacción con fauna nativa, animales domésticos y personas, favoreciendo la circulación de agentes zoonóticos. En este contexto, su rol sanitario adquiere creciente relevancia. Entre 2021 y 2025 se implementó una estrategia de vigilancia activa en el Parque Nacional El Palmar, en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores. Esta acción, articulada entre instituciones académicas, sanitarias y de conservación, tuvo por objetivo caracterizar la situación sanitaria del jabalí y generar evidencia para fortalecer políticas de manejo bajo el enfoque Una Salud. Se recolectaron linfonódulos de cabeza de 45 jabalíes para diagnóstico bacteriológico y molecular de tuberculosis bovina (TBB), y sueros de 25 animales para detección serológica de anticuerpos contra agentes zoonóticos (Brucella spp., Leptospira spp., Coxiella burnetii, Chlamydia abortus y virus de estomatitis vesicular). Se confirmaron 4 casos positivos a Mycobacterium bovis, y se identificaron 4 jabalíes seropositivos para Leptospira spp. (serovares Ballum, Pyrogenes y Canicola). No se detectaron anticuerpos frente al resto de los patógenos evaluados. Estos resultados evidencian la presencia de micobacterias patógenas y leptospiras en jabalíes del PNEL, lo que refuerza su potencial como fuente de transmisión y reservorio para otras especies, incluyendo humanos. La incorporación del monitoreo sanitario al manejo poblacional y el diseño de acciones de sensibilización dirigidas a grupos de riesgo, como cazadores, representan herramientas clave para mitigar el riesgo sanitario. Esta experiencia demuestra la importancia de integrar la salud de la fauna en las estrategias de vigilancia y control de especies invasoras, y propone un modelo replicable en otras regiones del país donde el jabalí representa una amenaza ecológica y epidemiológica.

Compartí esta actividad

Continuá explorando