Enfermedades infecciosas en una especie introducida de visón (Neogale vison) en Sudamérica: una revisión

Oral

Enfermedades infecciosas en una especie introducida de visón (Neogale vison) en Sudamérica: una revisión

Las enfermedades infecciosas emergentes están ocurriendo a un ritmo creciente a nivel mundial; afectando a personas y animales domésticos y silvestres. Particularmente; las invasiones biológicas han contribuido significativamente a la propagación global de patógenos. El visón americano es un mamífero carnívoro semiacuático de América del Norte; introducido en Sudamérica donde invadió la Patagonia y el Archipiélago Fueguino. Los impactos zoonóticos del visón en silvestría son mayormente desconocidos. Se realizó una revisión bibliográfica enfocada en enfermedades y patógenos con potencial zoonótico del visón en Sudamérica. La búsqueda se llevó a cabo en la base de datos Web of Science® y Google Scholar® utilizando combinaciones de palabras clave: “Mustela vison”; “Neovison vison”; “Neogale vison”; “American mink”; “disease”; “zoonoses”; ‘’enfermedades’’ y ‘’zoonosis’’ con filtros geográficos para Sudamérica. De los 189 trabajos que surgieron de la búsqueda (1985-2025); se seleccionaron 18 que fueron los enfocados en detectar algún patógeno zoonótico o enfermedad en visones americanos en silvestría del área seleccionada; o que lo encontraron circunstancialmente. Dos de estos trabajos no detectaron enfermedad o patógeno. Los patógenos detectados con mayor frecuencia fueron Toxoplasma gondii y Leptospira spp. seguidos por el virus del distemper canino; el parvovirus y Mycobacterium bovis. Solo 2 trabajos corresponden a Argentina y el resto a Chile. En Argentina los patógenos/enfermedades registradas fueron: Enfermedad aleutiana del vison; T. gondii; L. interrogans; M. bovis; B. abortus; N. caninum; parvovirus y virus del distemper canino. Esta limitada base de conocimiento pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar investigaciones sistemáticas sobre el estado sanitario de las poblaciones de visón americano en Argentina; con el fin de evaluar su rol potencial en la dinámica de transmisión de patógenos zoonóticos y su impacto en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas

Compartí esta actividad

Continuá explorando