Monitoreo de circulación de flavivirus y alfavirus en carnívoros de la provincia de Formosa
Monitoreo de circulación de flavivirus y alfavirus en carnívoros de la provincia de Formosa
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Alfavirus; Cerdocyon thous; flavivirus; Nasua nasua; vigilancia epidemiológica
- Autoría: Bay-Jouliá R, Natalini MB, Gilles DR, Sánchez-Gavier F, Goenaga S, Luppo V, Orozco M, Kowalewski MM
- Afiliación: Estación Biológica Corrientes (EBCo); Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE) | Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa (CIT-Formosa); CONICET | Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH-ANLIS) | Instituto de Ecología; Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA-CONICET)
- Email: rodrigobay95@gmail.com
Los arbovirus constituyen un grupo de virus transmitidos por artrópodos vectores implicados en la emergencia de importantes enfermedades infecciosas en Sudamérica. Pueden circular en ciclos urbanos donde el humano actúa como reservorio y amplificador; y/o ciclos selváticos que involucran a mamíferos silvestres y artrópodos hematófagos. Existen escasas investigaciones sobre los ciclos selváticos de arbovirus en la región. Aunque se han detectado anticuerpos contra varios arbovirus en mamíferos silvestres; el rol que cumplen en ciclos de transmisión permanece poco comprendido. El objetivo del trabajo fue monitorear la circulación de arbovirus en carnívoros que habitan la Reserva Biosfera “Laguna Oca” (26°14’S; 58°10’O) y la Estancia Guaycolec (25°54’S; 58°13’O); Formosa; Argentina. Capturamos individuos utilizando seis trampas Tomahawk cebadas con trozos de carne; activadas al atardecer y revisadas cada seis horas hasta el amanecer durante 12 noches en julio de 2024. Los animales capturados fueron inmovilizados con anestesia. Durante el procedimiento realizamos chequeo sanitario y extracción de sangre; tras la recuperación fueron liberados en el sitio de captura. En laboratorio; separamos suero para extracción de ARN mediante Kit comercial (QIAGEN Hilden; Alemania). Posteriormente; realizamos una RT-PCR genérica para identificar flavivirus y alfavirus y pruebas de neutralización PRNT90 para detectar anticuerpos. Se analizaron siete individuos de Cerdocyon thous (3 machos: 4 hembras) y un macho de Nasua nasua; que resultaron negativos para detección de genoma viral. El análisis serológico reveló presencia de anticuerpos para el virus de la encefalitis de San Luis en un C. thous y para el virus West Nile en el N. nasua. Esto constituye la primera evidencia serológica de exposición a estos arbovirus en ambas especies en Argentina; y sugiere la circulación del West Nile; cuya relevancia epidemiológica ha sido escasamente documentada en Argentina. Estos hallazgos evidencian el valor del monitoreo sanitario en fauna silvestre como herramienta para la detección temprana de patógenos de importancia para la salud.