Situación poblacional del guanaco en la Patagonia Sur: una propuesta inicial
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: guanaco; dinámica poblacional; tasas de natalidad y mortalidad; cambio climático; regulación poblacional
- Autoría: Blake JS
- Afiliación: Estancia Killik-Aike Norte
- Email: jstuartblake@gmail.com
La dinámica poblacional del guanaco Lama guanicoe en la Patagonia Sur es un tema desafiante tanto para productores rurales de la región como para expertos en pastizales, dado que no se cuenta con una proyección poblacional consensuada. Hace una década que no se publica un relevamiento de guanacos que abarque todo el territorio de Santa Cruz, sólo se cuenta con información predial de corto plazo que informa la densidad de la especie en ese predio. Existen distintas percepciones en cuanto a los mecanismos de regulación poblacional de la especie entre diferentes sectores involucrados en el tema. Este trabajo presenta un modelo poblacional* con tasas diferenciales por grupos etarios de natalidad y mortalidad, e incluye efectos del Plan de Manejo de Santa Cruz firmado en abril 2025, que permite una extracción en base a relevamientos prediales. Los datos, utilizando parámetros intermedios, indican que en 10 años la población aumentaría a menos que la extracción anual de guanacos aumente rápidamente (50 veces mayor a 2024). Este trabajo pretende poner en discusión la importancia de contar con una estimación actualizada y consensuada sobre la abundancia de guanacos en la provincia de Santa Cruz, con estimaciones de natalidad/mortalidad locales ya que pueden diferir entre diferentes ambientes, regiones y usos de la tierra (ej. campos productivos vs. áreas protegidas), y con una evaluación de los mecanismos de regulación poblacional en la zona más austral de la Patagonia, incluyendo el posible efecto del cambio climático. Se proponen pasos a seguir para obtener una proyección poblacional consensuada. El modelo, en Excel, se podrá solicitar al autor previo a la presentación.