Diversidad, aspectos reproductivos y disponibilidad de presas de murciélagos insectívoros en Famaillá (Tucumán, Argentina)
Diversidad, aspectos reproductivos y disponibilidad de presas de murciélagos insectívoros en Famaillá (Tucumán, Argentina)
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Agroecosistemas; estacionalidad; quiropterofauna
- Autoría: Amarilla Florentin YA, Tomasco IH, Barquez RM, Díaz MM
- Afiliación: Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I) | Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay (PCMPy) | Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) | Laboratorio de Evolución, Departamento de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Fundación Miguel Lillo
- Email: yaninaalheli@gmail.com
Los murciélagos son el segundo orden más diverso de mamíferos, con una amplia variedad en la dieta, incluida la insectívora. Estos murciélagos ayudan a regular poblaciones de insectos plaga. Argentina cuenta con 51 especies de murciélagos insectívoros y en la provincia de Tucumán, de las 29 especies registradas 23 tienen este tipo de alimentación. Con el objetivo de conocer la diversidad de especies de murciélagos insectívoros, describir aspectos reproductivos y disponibilidad de alimento en una zona productiva (cultivo de caña de azúcar y maíz), del departamento Famaillá (Tucumán), se realizaron cinco muestreos en las estaciones seca y húmeda, entre 2023-2025. Para capturar murciélagos se utilizaron 5-6 redes de niebla de 12-14 m abiertas desde el crepúsculo hasta las 03:00-06:00 am, y para insectos se emplearon trampas de luz. Se colectaron 131 murciélagos pertenecientes a siete especies de las familias: Molossidae (Tadarida brasiliensis y Molossus molossus), Vespertilionidae (Neoeptesicus furinalis, Myotis sp, Myotis dinellii y Dasypterus ega) y Phyllostomidae (Sturnira lilium). Del total colectado, 32% fueron machos (16% subadultos) y el 68% fueron hembras (7% subadultas). Respecto a patrones reproductivos, en la estación húmeda de 95 individuos, 12 fueron hembras preñadas y/o lactantes, mientras que 7 machos se observaron con testículos escrotales en la transición de estación húmeda-seca, lo que sugiere una sincronización reproductiva con la disponibilidad trófica. En la estación seca, de los 36 individuos, 3 de las 21 hembras poseían vagina abierta y 3 de 15 machos, testículos escrotales y/o glándula gular. En cuanto a disponibilidad de insectos, se obtuvieron 100 ejemplares pertenecientes a los órdenes Hemiptera (44%), Coleoptera y Diptera (ambos con 20%) y Lepidoptera (16%), lo que sugiere una disponibilidad variada de recursos alimenticios. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los patrones reproductivos y alimentación de murciélagos en este tipo de ambientes.