Uso de Perros Protectores de Ganado como método de disminución del conflicto Humano-Animal y como sustituto al uso de trampas cepo y cebos tóxicos en áreas productivas de Santa Cruz
Uso de Perros Protectores de Ganado como método de disminución del conflicto Humano-Animal y como sustituto al uso de trampas cepo y cebos tóxicos en áreas productivas de Santa Cruz
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Patagonia; Ganadería; Conservación; Perros Protectores
- Autoría: Buchanan P, Pruzzo P, Krapovickas J, Fasola L, Roesler I
- Afiliación: Fundación Macá Tobiano, Santa Cruz, Argentina | Fundación Bariloche
- Email: patrick.94.buchanan@gmail.com
Los Perros Protectores de Ganado (PPG) constituyen una herramienta efectiva para reducir la pérdida de ganado causada por depredadores, tanto nativos como invasores. Su implementación también se asocia a una disminución significativa del uso de trampas inespecíficas, cebos tóxicos y caza por represalia. Con el objetivo de fomentar la coexistencia entre la producción ovina y la biodiversidad en la Patagonia Austral criamos, entrenamos, entregamos y monitoreamos PPG raza Pastor Maremmano bajo los estándares de bienestar animal, genética e impronta recomendados por el INTA. Realizamos un seguimiento integral del desempeño de los perros mediante collares GPS y el trabajo conjunto con los productores. Además, monitoreamos los cambios en las prácticas de manejo ganadero en los establecimientos adoptantes. Acompañamos a los usuarios tanto de manera planificada como a demanda, con el fin de adaptar y optimizar el uso de los PPG, promover su adopción en base a su eficacia y generar indicadores confiables sobre su efectividad. Gracias a este proceso, se logró eliminar completamente el uso de trampas y cebos tóxicos en más de 80.000 hectáreas de ambientes patagónicos y reducir las tasas de depredación de ovinos. Los resultados varían según el establecimiento, dependiendo de factores como ubicación, sistema productivo, topografía y abundancia de depredadores. En algunos casos, la adopción de PPG también ha contribuido a reducir el esfuerzo de control letal de fauna mediante patrullajes nocturnos o cacería diurna con perros. Actualmente trabajamos en la expansión de los PPG en la región, buscando además integrar esta estrategia con otros métodos no letales y selectivos de disuasión: luces, alarmas sonoras y repelentes químicos, y con otras prácticas regenerativas como: ganadería adaptada por ambiente y certificaciones. Creemos que es posible un modelo productivo de ganadería más sustentable que promueva la integración de la conservación del ecosistema natural patagónico con la actividad ganadera.