Abundancia relativa y patrones de actividad del Puma concolor en el Parque Nacional Monte León y establecimientos ganaderos de la estepa Santacruceña
Abundancia relativa y patrones de actividad del Puma concolor en el Parque Nacional Monte León y establecimientos ganaderos de la estepa Santacruceña
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Carnívoro; Santa Cruz; Patagonia; Ganado; Conflicto puma-humano
- Autoría: Díaz DRG, Martinez MN, Barbe I, Di Gallo AC, Guzmán CDA, Eandi E, Ferreyra JD, Vallejos AB, Valenzuela AEJ
- Afiliación: Grupo de Conservación Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF). | Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). | ICPAUNTDF. | Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina. | Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. | CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
- Email: danieladiaz210@gmail.com
El puma, carnívoro de mayor distribución de la Patagonia, está categorizado como de Preocupación menor, pero su solapamiento con áreas de distintos usos humanos genera presiones que afectan sus poblaciones. La presencia del felino en el Parque Nacional Monte León (PNML) es percibida negativamente por establecimientos ganaderos cercanos (EG) debido a la depredación de ovejas. Entre 2021-2025, se evaluaron abundancia relativa y patrones de actividad del puma mediante trampas cámara en tres tratamientos con distinto grado de protección: PNML (conservación estricta y uso público) y EG cercanos. Se instalaron 10 cámaras por tratamiento, en sitios con presencia del felino (huellas, fecas, etc.), separadas al menos 5 km entre sí, que se revisaron cada 6-12 meses. Las fotos se etiquetaron en digiKam y se analizaron detecciones independientes (≥60 minutos entre registros) en R mediante los paquetes camtrapR y overlap. Se calculó un índice de abundancia relativa (IAR: detecciones de pumas por unidad de esfuerzo días*cámaras activas). El IAR fue mayor en ambos tratamientos del PNML respecto a los EG y, en todos los casos, los pumas mostraron mayor actividad nocturna y crepuscular. Mientras que en el PNML se detectaron hembras con crías y con juveniles, en los EG solo se registraron individuos solitarios y pocos con juveniles. Esto sugiere que el PNML actúa como refugio para el puma, algo relevante en un contexto local donde algunos actores perciben más pumas en EG por la presencia de ovejas. El parque favorecería su presencia y reproducción, a diferencia de los EG, donde la especie es perseguida y cazada y suele encontrarse en solitario. Estos resultados refuerzan el rol de las áreas protegidas en conservar grandes carnívoros y la necesidad de estudiar las dinámicas fuente-sumidero para diseñar estrategias de conservación y manejo del puma en coexistencia con actividades humanas.