Análisis de comunidades de murciélagos en un área modificada antropológicamente durante la prehistoria: los cerritos de indios de Rocha, Uruguay
Análisis de comunidades de murciélagos en un área modificada antropológicamente durante la prehistoria: los cerritos de indios de Rocha, Uruguay
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Chiroptera; Conservación; Modificación del paisaje
- Autoría: Alvarez Ramos M, Ordoqui JM, Gimenez B, Cerdeiro M, Díaz Ruíz M, Botto Nuñez G²³
- Afiliación: Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural | Sección Virología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República | Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias, Universidad de la República | Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República
- Email: malvarez@fcien.edu.uy
Los cerritos indios son montículos construidos por poblaciones indígenas hace aproximadamente 4000 años en los actuales territorios de Brasil y Uruguay. Estas estructuras modificaron el paisaje original, creando parches de bosque nativo en contraste con una matriz circundante de praderas inundables y arroyos. Estudios recientes destacan su importancia ecológica por aumentar la heterogeneidad ambiental y favorecer la biodiversidad. Se hipotetizó que estos parches funcionarían como refugio para murciélagos. Para evaluar esta hipótesis, el área se dividió en tres zonas: cerritos, pradera circundante y arroyo. Se evaluó la riqueza y actividad de quirópteros mediante capturas con redes de niebla y registros acústicos con grabadores de ultrasonido activos durante toda la noche, en tres noches consecutivas por zona. La riqueza específica se determinó mediante un algoritmo automático que clasifica los pulsos acústicos según la especie. La actividad se estimó contando la cantidad de pulsos de sonido por cada media hora para identificar períodos de mayor actividad. En los cerritos se registró una mayor riqueza específica, mayor actividad y presencia de fases terminales de actividad, indicando su uso como áreas de forrajeo. Además, se confirmó su papel como refugio mediante la captura directa de Molossus molossus y Neoeptesicus furinalis en un árbol hueco. En contraste, la pradera circundante presentó menor riqueza, mientras que sobre los arroyos se registraron únicamente vuelos puntuales para beber agua. Considerando estos resultados y los criterios establecidos por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), proponemos que los cerritos indios sean designados como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM). Esta área alberga al menos seis de las 23 especies registradas en Uruguay (criterio 3), incluyendo especies migratorias como Tadarida brasiliensis y Lasiurus spp. (criterio 1).