Impacto del ganado bagual en el área Queñi: Efectos de la herbivoría sobre la comunidad vegetal del Bosque Andino Patagónico (Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina)
Impacto del ganado bagual en el área Queñi: Efectos de la herbivoría sobre la comunidad vegetal del Bosque Andino Patagónico (Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina)
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Mejora del hábitat; control de amenazas; herbívoros exóticos; Parque Nacional Lanín
- Autoría: González Marín A, Contreras MR, Attis Beltrán H, Moncada G , Chavez B, Curruhuinca Y Sanguinetti J, Ferreyra N
- Afiliación: Administración de Parque Nacionales, Parque Nacional Lanín | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Email: agmarin@apn.gob.ar
La presencia de ganado arisco (Bos taurus) en estado silvestre genera impactos significativos en los bosques andino-patagónicos, alterando la composición y estructura de las comunidades vegetales. A diferencia de los herbívoros nativos, el ganado doméstico selecciona especies según su palatabilidad, afectando procesos de regeneración de especies nativas y promoviendo la dispersión de especies exóticas. En este contexto, la exclusión de disturbios es una estrategia clave para promover la recuperación ecológica. En la cuenca del lago Queñi (PN Lanín), donde el ganado arisco ha estado presente desde la década de 1950, se inició un proceso de erradicación en zonas de alto valor de conservación. Este estudio busca establecer la línea base de monitoreo y evaluar los efectos de la herbivoría por ganado bagual sobre la vegetación del sotobosque en bosques de coihue y ñire. Se compararon cuatro condiciones de historia de uso ganadero (sin ganado, ganado reciente, uso ganadero histórico, y con presencia actual de ganado bagual) y en dos tipos de ambientes: bosques altos y bosques de ñire. Se emplearon transectas (46) para caracterizar la vegetación, registrar signos de herbivoría y estimar la abundancia relativa del ganado. Los resultados preliminares brindan información sobre la composición de especies, siendo los bosques con presencia actual de ganado bagual los que presentan menor número de especies nativas. Asimismo, muestran que los pulsos de herbivoría aumentan la frecuencia de suelo desnudo, especialmente en bosques de ñire, indicando una mayor vulnerabilidad de estos ambientes. A su vez, se detectaron mayor densidad de bosteo en bosque de ñire, aunque el índice de ramoneo no varió significativamente. Además, se identificaron patrones selectivos de herbivoría, útiles para priorizar especies indicadoras de recuperación. Estos resultados proporcionan información esencial para evaluar la efectividad del programa de control del ganado bagual y su impacto en la recuperación del ecosistema.