Relevamiento preliminar de los mamíferos en la zona de El Cantadero, La Rioja
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Biodiversidad; entrevistas; percepción; trampa cámara
- Autoría: Fernandez CB, Fariñas Torres T, Sotomayor LMM, Chemisquy MA
- Afiliación: Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de La Rioja | Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales, Universidad Nacional de La Rioja | Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR, UNLaR, SEGEMAR, UNCa, CONICET)
- Email: cafernandez@unlar.edu.ar
El Cantadero se localiza en el pedemonte de la Sierra del Velasco, La Rioja, se trata de una zona de quebradas húmedas inserta en la provincia fitogeográfica chaqueña y compuesto por un bosque de Parasenegalia visco y Lithraea molleoides. Se destaca por su relación faunística y florística con los bosques subtropicales húmedos del noroeste argentino. El objetivo de este trabajo es realizar un relevamiento de mamíferos durante los meses de junio a septiembre de 2025, conocer la percepción y actitudes de los vecinos ante la fauna local y comparar los resultados con los obtenidos por estudios previos en la zona durante el verano (noviembre a marzo). Se instalaron cuatro estaciones de una trampa cámara con cebo (atún y alimento de gato), que fueron revisadas el 28 de junio y se mantendrán operativas hasta septiembre, cubriendo los 3 meses de invierno. Paralelamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores locales utilizando imágenes guía para la identificación de las especies y se sumó información de observación directa. Las imágenes capturadas se analizaron utilizando el programa CPW, a partir del cual se calculó el esfuerzo de muestreo y el Índice de Abundancia Relativa [IAR= (n°eventos independientes/días-trampa) *100] de cada especie. Los resultados de la primera revisión de las trampas cámara confirman la presencia de Lycalopex griseus (IAR = 32,88), Conepatus chinga (IAR = 34,94), Dicotyles tajacu (IAR = 8,22) y Didelphis poecilotis (IAR = 4,11). Adicionalmente, los pobladores reportaron la presencia de otras siete especies destacando a Subulo gouazoubira, Herpailurus yagouaroundi y Leopardus geoffroyi, esta última cuenta también con dos registros de observación directa. Hasta el momento, la percepción local indicó mayor conflicto con Puma concolor todo el año, con L. griseus en época de cría de cabras, y con L. geoffroyi en invierno. Respecto a las demás especies no se aportó una percepción definida.