Diferenciación geográfica y sexual en Ozotoceros bezoarticus y Subulo gouazoubira de Uruguay: un análisis osteométrico del esqueleto axial y las cinturas escapular y pélvica

Oral

Diferenciación geográfica y sexual en Ozotoceros bezoarticus y Subulo gouazoubira de Uruguay: un análisis osteométrico del esqueleto axial y las cinturas escapular y pélvica

En Uruguay habitan dos ciervos nativos: el venado de campo (Ozotoceros bezoarticus) y el guazubirá (Subulo gouazoubira). Si bien estos taxones son similares en forma y tamaño, existe un conocimiento limitado sobre su anatomía y morfología osteológica postcraneal. Para determinar las diferencias morfométricas postcraneales entre ambas especies, medimos individuos adultos de ambos sexos de las regiones norte y sur de Uruguay: 12 S. gouazoubira (5 hembras y 7 machos) y 26 O. bezoarticus (17 hembras y 9 machos). Nos centramos en los siguientes elementos del esqueleto postcraneal: atlas, axis, escápula, pelvis y sacro. Analizamos en total 27 mediciones tomadas según los lineamientos de Von Den Driesch, utilizando estadística univariada y análisis de componentes principales. Para el análisis univariado, evaluamos las diferencias entre especies, procedencia geográfica y sexo mediante una prueba t de Student para cada medida de cada elemento. Para los análisis de componentes principales, utilizamos las subespecies (en el caso de O. bezoarticus) y las regiones (en el caso de S. gouazoubira), así como el sexo, como factores de agrupamiento. Los principales resultados muestran una diferenciación postcraneal entre ambas subespecies de O. bezoarticus, lo que corrobora las diferencias craneales observadas previamente. Además, O. b. uruguayensis (sur) exhibe huesos más grandes que O. b. arerunguaensis (norte). En S. gouazoubira, existen claras diferencias entre las poblaciones del norte y del sur, los individuos del norte tienen mayor tamaño, lo que contrasta con los patrones geográficos de tamaño observado en los venados. Ambos taxones muestran dimorfismo sexual en algunos elementos poscraneales (ej. axis). Sin embargo, algunos huesos en los que a priori se esperaría observar dimorfismo sexual (ej. pelvis) no muestran esta característica. Este trabajo mejora el conocimiento osteológico de estos dos ciervos y será útil para resolver los desafíos de identificación taxonómica y determinación del sexo en contextos zooarqueológicos y paleontológicos.

Compartí esta actividad

Continuá explorando