Los límites de la viabilidad del hábitat del mono mirikiná (Aotus azarae): el caso de estudio de una isleta de 0,5 ha en Formosa
Los límites de la viabilidad del hábitat del mono mirikiná (Aotus azarae): el caso de estudio de una isleta de 0,5 ha en Formosa
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Fragmentación; tamaño de hábitat; primates; fuente-sumidero
- Autoría: Ayala MI, Lombardi M, Weyant L, Pertile J, Rotundo MA, Juárez CP, Fernández-Duque E, García de la Chica A
- Afiliación: Proyecto Mirikiná, Fundación ECO | Department of Anthropology, Yale University | Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa | Yale School of the Environment, Yale University | Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
- Email: marianainesayala@outlook.com
En el Chaco Húmedo formoseño los monos mirikiná habitan dos ambientes ecológicos distintos: las selvas en galería continuas, y parches de bosque de formación natural (isletas). Generalmente, los estudios que evalúan la fragmentación antropogénica del hábitat en primates se ven limitados por los largos períodos de tiempo que requieren sus efectos para manifestarse; por esto los paisajes naturalmente heterogéneos representan un buen modelo. Nuestro objetivo es, usando un caso extremo en condiciones naturales, describir los límites de la viabilidad del hábitat para esta especie. En este estudio presentamos el caso de una pareja de monos que durante diez meses habitó una isleta de bosque de 0,53 ha; el fragmento más pequeño registrado para el género Aotus en su distribución. Como parte del monitoreo continuo del Proyecto Mirikiná, se recolectaron datos ecológicos y de estructura y composición forestal; y datos comportamentales de los individuos. La caracterización forestal de la isleta incluyó 28 especies de árboles, siendo las cinco más representativas según el Índice de Valor de Importancia (IVI): Pisonia zapallo, Gleditsia amorphoides, Cordia americana, Seguieria paraguayensis y Diplokeleba floribunda. La pareja no tuvo cría durante la época reproductiva y pasó la mayor parte del tiempo (86%) descansando; los adultos en estrecha proximidad. La captura del macho adulto reveló una malformación ocular y lesiones corporales. Nuestros resultados sugieren que, aunque la isleta podría ser habitable a corto plazo para la población, no sería suficiente para su supervivencia y reproducción a largo plazo. Proponemos que este fragmento podría funcionar como un sumidero poblacional, albergando temporalmente individuos excluidos del bosque en galería más saturado y competitivo. Este estudio destaca la importancia de considerar en los estudios de fragmentación no solo la presencia/ausencia de una especie, sino también su estabilidad demográfica, para evaluar la viabilidad de fragmentos, especialmente frente a escenarios futuros de fragmentación antropogénica.