Genética para la conservación del agutí bayo (Dasyprocta azarae): herramientas no invasivas para su estudio en paisajes fragmentados de la Selva Paranaense

Oral

Genética para la conservación del agutí bayo (Dasyprocta azarae): herramientas no invasivas para su estudio en paisajes fragmentados de la Selva Paranaense

El agutí bayo (Dasyprocta azarae) es un roedor histricomorfo semi-fosorial cuya área de distribución en Argentina comprende principalmente la Selva Paranense de Misiones. Sus poblaciones silvestres están en declive debido de la cacería, pérdida y fragmentación de hábitat, atropellamientos y depredación por perros domésticos. El objetivo de este estudio fue optimizar herramientas de muestreo no invasivo para la detección, identificación y genotipado de individuos de D. azarae en paisajes fragmentados de la Selva Paranaense de Misiones, Argentina. Para el muestreo a campo se recolectaron heces frescas y semi-frescas mediante perros entrenados para su detección y localización. Además, se tomaron muestras de referencia (i.e. sangre y heces) a partir de ejemplares en cautiverio. Para la identificación específica y de haplotipos, se amplificó mediante PCR una región de 421 pb del gen Citocromo b (Cyt b) para su posterior secuenciación. A partir de las muestras recolectadas, se obtuvieron 51 secuencias pertenecientes a D. azarae, entre las cuales se evidenciaron 3 haplotipos diferentes. Asimismo, se evaluó el rendimiento de 13 cebadores que amplifican regiones microsatélites, desarrollados y evaluados para especies afines: carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), cobayos (Cavia porcellus), y pacas (Cuniculus paca). La discriminación alélica se realizó mediante electroforesis capilar y posterior análisis y validación de los genotipos obtenidos. Estos cebadores mostraron buen desempeño en las muestras de referencia analizadas, y resultan prometedores para el genotipado individual a partir de las 51 muestras de heces de D. azarae recolectadas a campo. La combinación de técnicas de muestreo no invasivo, como el uso de perros detectores y análisis genéticos de heces, combinadas posteriormente con herramientas de modelado espacial, ofrecen un enfoque robusto para diseñar intervenciones de conservación precisas y efectivas. Estos resultados resaltan el valor de metodologías innovadoras para profundizar nuestro conocimiento sobre especies nativas y orientar estrategias de conservación en paisajes complejos.

Compartí esta actividad

Continuá explorando