Nuevas historias de adaptación y resiliencia: una mirada a la microbiota gastrointestinal y la eficiencia digestiva en los camélidos sudamericanos silvestres
Nuevas historias de adaptación y resiliencia: una mirada a la microbiota gastrointestinal y la eficiencia digestiva en los camélidos sudamericanos silvestres
- Tipo de actividad: Simposio
- Palabras clave: Lama guanicoe; Vicugna vicugna; microbiota bacteriana; eficiencia energética; ambientes áridos
- Autoría: Gregorio PF, Panebianco A, Ovejero R, Peña Lodis FE, Pomponio V, Anello M, Perrig PL, Fountain ED, Carmanchahi PD
- Afiliación: Grupo de Investigaciones en Ecofisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio ambiente- CONICET)-Universidad Nacional del Comahue (UNCo) | Instituto de Biodiversidad Neotropical, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CCT NOA SUR | Witral, Red de Investigaciones en conservación y manejo de vida silvestre en sistemas socioecológicos, IADIZA, CONICET | Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET), Universidad Nacional del Comahue (UNCo | Department of Forest and Wildlife Ecology, University of Wisconsin-Madison
- Email: pablogregorio@comahue-conicet.gob.ar
La microbiota gastrointestinal ejerce un rol clave en la ecología, fisiología y evolución de sus mamíferos hospedadores, con quienes sostiene relaciones simbióticas que facilitan la digestión de componentes vegetales complejos. Los camélidos sudamericanos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna), son casos de estudio ideales para investigar estas relaciones ya que habitan ecosistemas áridos dominados por vegetación fibrosa de bajo valor nutricional. Utilizando un enfoque metagenómico, este trabajo aporta evidencias sobre el papel adaptativo de la microbiota en la supervivencia de camélidos sudamericanos. Describimos la microbiota de guanacos y vicuñas a partir de muestras fecales (n= 20 guanacos; n=17 vicuñas) colectadas de manera no invasiva en el Parque Nacional San Guillermo (San Juan) y la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza). Efectuamos la extracción, amplificación y secuenciación del gen 16S rRNA para identificar los principales taxones bacterianos y explorar asociaciones entre la estructura microbiana y las adaptaciones ecofisiológicas de los hospedadores. Identificamos 113 géneros de bacterias, pertenecientes a 15 phyla. En comparación con otros ungulados silvestres, los perfiles bacterianos de estos camélidos se caracterizaron por una alta abundancia relativa del phylum Firmicutes (>70%) y una baja representación de Bacteroidota (<5%). Muchos géneros de Firmicutes se especializan en la degradación de celulosa, hemicelulosa y otros carbohidratos complejos, asociándose, además, a mayor fermentación de fibras y producción de ácidos grasos volátiles (acetato, propionato y butirato), que son fuente de energía para el hospedador. Estas evidencias sugieren que la microbiota intestinal de ambos camélidos está adaptada a maximizar la obtención de energía a partir de dietas altamente fibrosas, contribuyendo a su supervivencia en ambientes áridos y de escasa disponibilidad de alimento. Esta información permite conocer la plasticidad adaptativa de estas especies frente a escenarios de cambio, con implicancias en la planificación de estrategias de conservación.