Desarrollo de un enfoque integrado para el manejo de conflictos entre humanos y fauna: el caso de la depredación de ganado por puma en una comunidad del Chaco Seco Salteño
Desarrollo de un enfoque integrado para el manejo de conflictos entre humanos y fauna: el caso de la depredación de ganado por puma en una comunidad del Chaco Seco Salteño
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: ganado menor; carnívoros; campesinos/as; bosque chaqueño
- Autoría: Nanni AS, O del Giorgio, L Cuadrado, A L Dip Yordanoff, A Regolin
- Afiliación: Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET) | Fac. de Cs. Nat. e IML, Universidad Nacional de Tucumán | Department of Geography, McGill University | Universidade Estadual Paulista (UNESP), Instituto de Biociências, Departamento de Biodiversidade
- Email: sofiananni@gmail.com
La interacción entre humanos y fauna silvestre en territorios compartidos plantea desafíos para la conservación y el bienestar local. La depredación de ganado menor por pumas (Puma concolor) en sistemas de ganadería bajo monte del Chaco Seco argentino impacta fuertemente en los medios de vida de las comunidades campesinas y en las poblaciones de puma, generando un histórico conflicto. Presentamos un enfoque participativo para abordar la depredación de ganado por pumas y el conflicto emergente en una comunidad del Chaco Salteño, que constó de cuatro etapas: (1) caracterización de la problemática mediante una evaluación regional (entrevistas) y local (grupos focales); (2) selección participativa de intervenciones de mitigación en función de su eficacia percibida, factibilidad y costo; (3) prueba de la intervención priorizada mediante un ensayo aleatorizado controlado; e (4) implementación extendida y monitoreo. En base al diagnóstico regional y local, la comunidad seleccionó collares de cuero con púas como la intervención prioritaria. Durante el primer año se realizó un ensayo controlado aleatorizado con siete familias, asignando collares al 50% del ganado expuesto (cabras y ovejas adultas o juveniles). La depredación fue diez veces mayor en animales sin collar que en aquellos con collar (IRR = 10, p < 0,001). En el segundo año se implementó la intervención en la totalidad del ganado expuesto de las familias participantes. La tasa de depredación se redujo a la mitad respecto a la etapa experimental (IRR = 0,47, p = 0,005), evidenciado a una efectividad sostenida, aunque menor que en la etapa inicial. Esta experiencia constituye la primera evaluación sistemática de una intervención para mitigar la depredación por pumas en la región, y destaca la importancia de los enfoques participativos para abordar conflictos humanos-fauna de manera contextualizada. El enfoque que desarrollamos puede ser utilizado para abordar otros conflictos humanos-fauna en distintos socio-ecosistemas.