
El pequeño gran pudú: uso de hábitat y patrón de actividad en el Parque Nacional Los Alerces, provincia del Chubut, Argentina

El pequeño gran pudú: uso de hábitat y patrón de actividad en el Parque Nacional Los Alerces, provincia del Chubut, Argentina
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: áreas protegidas; Argentina; bosques andino-patagónico; Cervidae; ecología
- Autoría: Sarra Pistone S, Schiaffini M, Bauer G, Bonaglia C, Buffa E, Giordano A, Guerisoli M
- Afiliación: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo | Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) - CONICET | Departamento de Conservación y Educación Ambiental, División Conservación y Manejo, Parque Nacional Los Alerces | Dipartimento di Scienze Chimiche, della Vita e della Sostenibilità Ambientale, Università degli Studi di Parma | SPECIES in Ventura, CA
- Email: ssarra12376@gmail.com
El pudú, Pudu puda, es uno de los cérvidos más pequeños del mundo y es endémico de los bosques templados andino-patagónicos. En Argentina, su distribución se restringe a estos bosques, mientras que en Chile también se encuentra en sectores costeros de la zona centro-sur. A nivel nacional está categorizado como Vulnerable y se desconoce su ecología. El objetivo del trabajo fue analizar el uso de hábitat y los patrones de actividad del pudú en el Parque Nacional Los Alerces (PNLA). Se utilizaron registros fotográficos (2021-2025) mediante 35 cámaras trampas distribuidas a una distancia mínima de 1km. Las fotografías obtenidas se clasificaron en eventos independientes (i.e., 1h) de pudú, y de sus predadores: zorro colorado Lycalopex culpaeus y puma Puma concolor. Para la ecología espacial, se construyeron variables utilizando sistemas de información geográfica (i.e., cobertura del suelo, pendiente del terreno, NDVI, diversidad de las coberturas), utilizadas luego en modelos lineales generalizados. Se caracterizó el patrón de actividad del pudú durante el año y por temporadas (i.e., cálida y fría), junto con el patrón de actividad de los predadores. Se utilizaron gráficos de densidad de Kernel y el índice de Jacobs. Todos los análisis fueron ejecutados en el entorno R. Se obtuvieron 63 eventos independientes de pudú (8.024 noches-trampa). La probabilidad de uso de hábitat solo se vio afectada positivamente por la pendiente del terreno (i.e., a mayor pendiente mayor probabilidad de uso por la especie). El pudú, en el año, presentó picos de actividad diurnos y nocturnos, evitando las franjas del amanecer y del atardecer. En la temporada cálida, presentó una mayor actividad nocturna; mientras que en la fría los eventos se vieron más distribuidos a lo largo del día, con preferencia por las horas diurnas. Se observó superposición moderada con L. culpaeus y P. concolor. Este primer monitoreo del pudú en el PNLA sienta bases claves para el conocimiento ecológico de la especie en la Argentina