Turismo

Descubrí los lugares recomendados para explorar en la zona donde se realizaran las Jornadas Argentinas de Mastozoología.

Turismo Extra-JAM

Con tu inscripción a las JAM tenés la entrada GRATIS al Parque Nacional Los Glaciares y la Reserva Municipal Laguna Nimez, para que puedas pasear y conocer estos sitios maravillosos destinados a la conservación.

Además tenés un 10% de descuento en traslado y excursiones de la agencia de viajes Matices Calafate, sólo tenés que acreditar tu inscripción. Consultá en matices.calafate@gmail.com

Continúa leyendo para conocer un poco más de estos lugares antes de tu visita.

Parque Nacional Los Glaciares

Ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, el Parque Nacional Los Glaciares abarca más de 726.000 hectáreas que se extienden hasta el límite con Chile, protegiendo sectores representativos de las ecorregiones de Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica. Su creación responde a la necesidad de conservar un entorno natural de excepcional belleza escénica, con una notable presencia de flora y fauna autóctona, además de formaciones glaciarias únicas en el mundo.

Debido a sus valores naturales sobresalientes —como la majestuosidad de sus paisajes, la riqueza glaciológica y geomorfológica, y la existencia de especies amenazadas— fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. El parque ofrece un escenario imponente compuesto por montañas, lagos, bosques andinos y una vasta porción de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve.

Casi la mitad de su superficie está ocupada por el Campo de Hielo Patagónico Sur, el segundo cuerpo de hielo continental más extenso del planeta después de la Antártida, que da origen a 47 glaciares de gran magnitud. Además, se han registrado más de 200 glaciares menores que no forman parte de este sistema. El deshielo de estos glaciares alimenta dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico a través del río Santa Cruz.

Entre los glaciares más destacados se encuentra el Glaciar Upsala, el mayor en extensión, con aproximadamente 50 km de largo y 10 km de ancho, ubicado al norte del Lago Argentino. No obstante, el más célebre es el Glaciar Perito Moreno, de unos 30 km de longitud, situado sobre el brazo sur del mismo lago, conocido por su accesibilidad y sus espectaculares desprendimientos de hielo. Otros glaciares relevantes incluyen el Spegazzini, el Seco y el Onelli. Al norte del parque se eleva imponente el macizo Fitz Roy, con 3.405 metros sobre el nivel del mar, constituyendo uno de los íconos del paisaje andino-patagónico.

Flora y Fauna

El Parque Nacional Los Glaciares presenta una notable diversidad ecológica, reflejada en tres unidades de vegetación claramente diferenciadas: la Estepa, el Bosque y el Semidesierto de Altura.
En la estepa predominan pastizales duros y matas espinosas de bajo porte y disposición circular o semilunar, como el coirón, el neneo y la mata guanaco. A menor altitud, desde los lagos hasta los 1.000–1.100 metros sobre el nivel del mar, se desarrollan bosques de lengas (Nothofagus pumilio), ñires (Nothofagus antarctica) y guindos o coihues (Nothofagus betuloides). En sectores más húmedos del oeste, aparece el bosque higrófilo magallánico, dominado por coihues y acompañado por especies como el notro y el calafate. Por encima del límite forestal y hasta los 1.500–1.600 metros, se extienden los semidesiertos altoandinos, caracterizados por vegetación dispersa compuesta por gramíneas xerofíticas y especies almohadilladas de dicotiledóneas.
La fauna del parque también es notablemente diversa. Entre las aves se destacan el majestuoso cóndor andino (Vultur gryphus), el choique (Pterocnemia pennata), el águila mora, el carpintero gigante y el pato de los torrentes (Merganetta armata). En cuanto a los mamíferos, se ha registrado la presencia del huemul, especie emblemática y en peligro de extinción, además de pumas, guanacos, zorros grises y colorados, zorrinos patagónicos y maras. Un hallazgo de especial valor es el del chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni), un roedor poco conocido.

Patrimonio Cultural

Además de su riqueza natural, el Parque Nacional Los Glaciares conserva un valioso patrimonio cultural. Se han identificado numerosos sitios arqueológicos, tanto a cielo abierto como en bloques erráticos, que incluyen manifestaciones de arte rupestre con antigüedades que oscilan entre los 3.100 y los 400 años antes del presente.

Asimismo, el parque alberga bienes históricos como antiguos establecimientos ganaderos e infraestructuras vinculadas a la gestión del área protegida. Este conjunto patrimonial permite comprender la relación entre las poblaciones humanas y el ambiente periglaciar desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX, enriqueciendo el valor integral del área como reservorio natural y cultural.

Reserva Municipal Laguna Nimez

La Reserva Natural Municipal Florística y Faunística Laguna Nimez ubicada a 800 m de la avenida principal de El Calafate, constituye una de las primeras reservas naturales urbanas de Argentina, establecida en el año 1986 con el propósito de conservar, investigar, custodiar y difundir el patrimonio natural de la región. Su nombre honra a Augusto Nimez, pionero y antiguo poblador de la localidad de El Calafate.

Reconocida a nivel internacional, la reserva ha sido declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) por la organización BirdLife International, en virtud de su valor ecológico y la diversidad de aves que alberga.

Con una superficie cercana a las 70 hectáreas, resguarda una notable variedad de ambientes naturales representativos del ecosistema patagónico austral, convirtiéndose en un espacio clave tanto para la conservación de la biodiversidad como para la educación ambiental y la observación científica.

Ambientes y biodiversidad

Estepa arbustiva
Este sector protege la estepa arbustiva, dominada por arbustos como calafate (Berberis microphylla), neneo (Mulinum spinosum), diversas especies de Senecio y Acaena. A su alrededor proliferan artrópodos (arañas, abejorros, mariposas, chinches), pequeños mamíferos como roedores y piches, otros como el zorro gris (Lycalopex griseus) y diversas especies de aves.

Humedal
Ubicado dentro de la ecorregión de la estepa patagonica, el humedal calafateño está conformado por las lagunas Nimez y Escondida, quienes albergan aves acuáticas emblemáticas como flamencos australes (Phoenicopterus chilensis), cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), cisnes coscoroba (Coscoroba coscoroba), patos y gallaretas.

Pastizal inundable
Ubicado en las orillas de las lagunas, este pastizal herbáceo presenta coirones (céspedes patagónicos), “mata piedra” (Azorella), “Don Diego de la noche” (Oenothera odorata) y “Topa Topa” (Calceolaria). Es fuente de alimento para aves como cauquenes comunes (Chloephaga picta), bandurrias australes (Theristicus melanopis), teros (Vanellus chilensis) y becasinas (Gallinago magellanica). Además es común ver al zorro gris entre el pastizal.

Juncal
El ambiente más restringido en espacio pero crucial, está dominado por juncos (familia Juncaceae). Es el principal sitio de nidificación de aves acuáticas durante el verano y el único que permanece libre de hielo en invierno, permitiendo la supervivencia de especies no migratorias. Aquí anidan chimangos (Milvago chimango), gavilanes cenicientos (Circus cinereus) y la esquiva gallineta chica (Rallus antarcticus), catalogada como vulnerable.

Costa del Lago Argentino
Compuesta por dunas y playas rocosas, su flora se asemeja a la estepa. Las paredes y salientes rocosos sirven de refugio para golondrinas y aves playeras migratorias. Destacan especies como el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), casi en peligro, el chorlito pecho canela (Charadrius modestus) y playeritos (familia Scolopacidae) que realizan migraciones inter-polares. Se diseñaron medidas de preservación como restricción de vehículos y control de fauna doméstica para proteger este frágil hábitat.

Un paseo por El Chaltén

Situado en un valle donde convergen los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, El Chaltén está emplazado dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, a unos 450 metros de altitud. Su nombre, que proviene del término tehuelche “montaña humeante”, alude a las neblinas que a menudo coronan al impresionante cerro Fitz Roy (3.405 m).

Fue fundado en 1985 por razones geopolíticas, ganando fama internacional como destino para practicantes de trekking. En 1994 fue oficialmente declarada la Capital Nacional del Trekking, reconociendo la excelencia de sus itinerarios y su entorno natural maravilloso.

Actividades y senderos para todos

El Chaltén ofrece una amplia variedad de senderos autoguiados, bien señalizados y aptos incluso para principiantes, con caminatas cortas (2–3 h), excursiones de medio día (3–5 h)y caminatas exigentes de día completo (7–9 h).

Entre los senderos emblemáticos se incluyen:

  • Laguna de los Tres: acceso directo a la base del Monte Fitz Roy, cruzando bosques y arroyos con vistas impactantes
  • Laguna Torre: magnífica vista del Cerro Torre y acceso a paisajes glaciarios.

Logística y recomendaciones

Cómo llegar: se accede por Ruta 40 desde El Calafate (215 km, ~3 h), con conexiones desde Río Gallegos, Puerto Natales y Buenos Aires.

Centro de Informes Turísticos: ubicado en la terminal de ómnibus, abierto todos los días de 7 a 21 h elchalten.gob.ar.

Clima: cambiante y ventoso, con riesgo de lluvias o nevadas, incluso en verano; recomendable ropa en capas y equipo adecuado.

Si estás interesado en alguna excursión o realizar algún sendero, te recomendamos averiguar su accesibilidad en la época en el Centro de informes turísticos, desde la organización de las JAM no nos hacemos responsables si no te es posible acceder a alguna actividad turística.