© Sebastián Navajas

Simposios

Recepción de propuestas: simposios

Hasta el 30 de mayo se encuentra abierta la recepción de tus propuestas. 

Simposios

Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos abordajes a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

Tiempo de exposición: 15 minutos + 5 preguntas

Explorá los simposios confirmados

  1. Diego Peralta · Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay
  2. Cristian Durante · Centro Nacional Patagónico. Bv. Almte Brown 2915, U9120 Puerto Madryn, Chubut
  3. Laura Wolfenson · Grupo de Genética y Ecología en Conservación y Biodiversidad. Museo Argentino de Ciencias Naturales. Av. Ángel Gallardgo 470, 1405, Buenos Aires, Argentina
  4. Melina Anello · Grupo de Investigaciones en Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (CRUSMA-GIEFAS-INIBIOMA-CONICET), Pje de la Paz 235, 8370, Neuquén, Argentina
  5. Claudia Corbi-Botto · Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Av. Italia 3318, Montevideo 11600, Uruguay
  6. Blumina Romero · Unidad de Estudios en Neurociencias y Sistema Complejos (ENyS-CONICET). Hospital “El Cruce”. Calchaqui 5401, Florencia Varela, Buenos Aires, Argentina
  1. Patricia Mirol · Museo Argentino de Ciencias Naturales, CONICET
  2. María Mercedes Guerisoli · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad de Cuyo, CONICET
  3. Pablo Berrozpe · Dirección Nacional de Conservación- Administración de Parques Nacionales y Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones
  4. Lucía Rodriguez Planes · Dirección Regional Patagonia Austral , APN –
    ICPA, Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  5. Inés Kasulin · Parque Nacional Tierra del Fuego, APN
  6. Micaela Camino · CECOAL-CONICET, Proyecto Quimilero
  1. Antonella Panebianco · Grupo de Investigaciones en Ecofisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, Subsede San Martín de los Andes (CONICET-UNCO)
  2. Pablo F. Gregorio · Grupo de Investigaciones en Ecofisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, Subsede San Martín de los Andes (CONICET-UNCO)
  3. Camila Muñoz Moreda · Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro Para El Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET); Instituto de Conservación de Ballenas
  4. Rosarito Sánchez Dómina · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (CONICET)-CCT Mendoza; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  5. Fiama Peña Lodis · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas-CCT Mendoza
  6. Ramiro Ovejero · Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET)-CCT NOA SUR
  1. Lic. Nicolás Gorostiaga  · “Influencia de la fiebre amarilla sobre la estructura poblacional de A. caraya en la ecorregión de campos y malezales” – IBS-Posadas, GIGA-Posadas, NPC Argentina
  2. Lic. Rodrigo Bay Jouliá · “Una historia de infecciones compartidas: Primates no humanos y enfermedades emergentes en Argentina” – Estación Biológica Corrientes – CECOAL – CONICET, Corrientes, Argentina. CIT – Formosa
  3. Lic. Esteban O. Ferreras · “La figurita difícil de Argentina: Sapajus cay (Cebidae), una especie compleja de estudiar” – arGENma, CEMIC – CONICET. GIBE – FCEyN – UBA
  4. Lic. Debora R. Gilles · “Alouatta caraya: Efectos de la fragmentación del hábitat en su organización social” – Estación Biológica Corrientes – CECOAL – CONICET, Corrientes, Argentina
  5. Dr. Nelson M. Novo · “Primates del Mioceno patagónico y su integración neotropical” Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET – CENPAT), Puerto
    Madryn, Chubut, Argentina