© Sebastián Navajas
Simposios
Recepción de propuestas: simposios
Hasta el 30 de mayo se encuentra abierta la recepción de tus propuestas.
Simposios
Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos abordajes a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Tiempo de exposición: 15 minutos + 5 preguntas
Explorá los simposios confirmados
Genómica de Mamíferos
- Eje temático: Macroevolución, Conservación, Filogenética, Genómica de poblaciones, Selección natural, Selección artificial
- Coordinación: Melina Anello y Laura Wolfenson
- Descripción: La genómica es una disciplina de la biología que se enfoca en el estudio de los genomas, es decir, la secuencia de ADN del conjunto completo de cromosomas de un organismo. A diferencia de la genética tradicional, que examina genes o regiones específicas de forma aislada, la genómica analiza múltiples regiones simultáneamente mediante tecnologías más avanzadas, como la secuenciación de nueva generación y el análisis bioinformático de gran escala. A nivel global, el empleo de estas herramientas ha crecido exponencialmente, permitiendo abordar preguntas biológicas relacionadas con la diversidad y estructura de las poblaciones, su historia evolutiva, características adaptativas y de desarrollo, así como sus interacciones con el medio ambiente y su capacidad de sobrevivir a entornos cambiantes. En Argentina, el estudio genómico de mamíferos es un campo que ha empezado a emerger recientemente. Aún debemos enfrentarnos a desafíos importantes, desde la recolección de muestras y la obtención de material genético adecuado, hasta el procesamiento y análisis de la gran cantidad de datos que estas técnicas generan. Dada la situación económica de la región, y en particular de la Argentina, en desventaja con respecto a países del primer mundo, es especialmente importante la discusión conjunta y la colaboración para poder llevar adelante proyectos competentes. En este simposio buscamos englobar múltiples enfoques genómicos, y a la vez, la diversidad de técnicas de laboratorio que ofrece esta disciplina, con el fin de pensar aplicaciones adecuadas a nuestras especies, problemáticas y posibilidades.
- Expositores:
- Diego Peralta · Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay
- Cristian Durante · Centro Nacional Patagónico. Bv. Almte Brown 2915, U9120 Puerto Madryn, Chubut
- Laura Wolfenson · Grupo de Genética y Ecología en Conservación y Biodiversidad. Museo Argentino de Ciencias Naturales. Av. Ángel Gallardgo 470, 1405, Buenos Aires, Argentina
- Melina Anello · Grupo de Investigaciones en Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (CRUSMA-GIEFAS-INIBIOMA-CONICET), Pje de la Paz 235, 8370, Neuquén, Argentina
- Claudia Corbi-Botto · Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Av. Italia 3318, Montevideo 11600, Uruguay
- Blumina Romero · Unidad de Estudios en Neurociencias y Sistema Complejos (ENyS-CONICET). Hospital “El Cruce”. Calchaqui 5401, Florencia Varela, Buenos Aires, Argentina
Las múltiples dimensiones de la conservación en Argentina
- Eje temático: Conservación de la biodiversidad, conservación ex situ e in situ, leyes y normativas, inclusión de los actores sociales en la temática
- Coordinación: Patricia Mirol
- Descripción: En vertebrados, la tasa de extinción durante el último siglo fue 100 veces mayor que la tasa basal calculada a partir de las extinciones del registro fósil. Aparece así el concepto de sexta extinción, que se transforma en un disparador catastrófico colocando a la pérdida de biodiversidad en el foco de muchas especialidades, dentro y fuera de la biología. El resultado inmediato es la aparición de la conservación de la biodiversidad como disciplina, alrededor de los años 70. A partir de ese momento, los estudios dentro de esta disciplina han ido en aumento, tal es así que de 1980 a 2020 se han multiplicado 35 veces. También el foco de estudio ha ido cambiando, centrándose en un principio en especies y llegando a incluir ecosistemas y procesos evolutivos. Actualmente, se ha convertido en un tema multidisciplinario, donde los resultados biológicos deben necesariamente ubicarse en un contexto social y regional, a la vez de ser insumos para organismos de gestión. En este simposio vamos a presentar aproximaciones al estudio de conservación desde diferentes miradas en Argentina. La legal, con todas aquellas leyes y normativas a las que deben ajustarse los proyectos. La social, que incluye el trabajo con las comunidades que conviven dentro de los ecosistemas estudiados. La de la conservación ex situ, que toma mayor dimensión con el paso del tiempo. La de los organismos estatales, que dentro de sus normativas regulan y también ejecutan proyectos de conservación. Finalmente, discutiremos cómo contextualizar la conservación en nuestro país dentro del Sur Global.
- Expositores:
- Patricia Mirol · Museo Argentino de Ciencias Naturales, CONICET
- María Mercedes Guerisoli · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad de Cuyo, CONICET
- Pablo Berrozpe · Dirección Nacional de Conservación- Administración de Parques Nacionales y Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones
- Lucía Rodriguez Planes · Dirección Regional Patagonia Austral , APN –
ICPA, Universidad Nacional de Tierra del Fuego - Inés Kasulin · Parque Nacional Tierra del Fuego, APN
- Micaela Camino · CECOAL-CONICET, Proyecto Quimilero
Ecofisiología de mamíferos en Argentina: Una disciplina emergente para el estudio y conservación de la fauna silvestre
- Eje temático: Fisiología de la conservación; reproducción; estrés; eficiencia energética; metabolismo; abordajes metodológicos de la ecofisiología; endocrinología; balance hídrico
- Coordinación: Antonella Panebianco
- Descripción: La fisiología ecológica, o ecofisiología, es una disciplina integradora que surge de la conjunción entre la fisiología comparada, la ecología y la evolución, y que busca un mayor entendimiento de los procesos y mecanismos fisiológicos que le permiten a los organismos responder a diversas condiciones ambientales y disturbios antrópicos a través de múltiples escalas temporales y espaciales. Uno de los principales aportes de la ecofisiología radica en el uso de indicadores fisiológicos, conductuales y ecológicos a nivel individual para predecir cómo los desafíos ambientales y antrópicos pueden impactar a nivel poblacional, lo que permite desarrollar herramientas efectivas para el manejo y la conservación de las especies. A pesar del gran potencial de la ecofisiología, en Argentina, esta disciplina es relativamente reciente, se encuentra poco desarrollada, y el número de especies de mamíferos estudiados es aún limitado. Este contexto resalta la importancia de discutir abiertamente los desafíos metodológicos, logísticos y de diseño en este fascinante campo de estudio. En este simposio, exploraremos una parte del abanico de preguntas y abordajes temáticos que pueden englobarse dentro de la ecofisiología, con énfasis en la endocrinología, la eficiencia y el metabolismo energético, y la reproducción. Evaluaremos diversas aproximaciones metodológicas, incluyendo estudios en condiciones de cautiverio y de silvestría, alcances de las metodologías de muestreo invasivas versus no invasivas, y abordajes observacionales y experimentales. Así, este espacio permitirá discutir e identificar colaborativamente los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo de la ecofisiología y su aplicación en la conservación de los mamíferos de nuestro país.
- Expositores:
- Antonella Panebianco · Grupo de Investigaciones en Ecofisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, Subsede San Martín de los Andes (CONICET-UNCO)
- Pablo F. Gregorio · Grupo de Investigaciones en Ecofisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, Subsede San Martín de los Andes (CONICET-UNCO)
- Camila Muñoz Moreda · Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro Para El Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET); Instituto de Conservación de Ballenas
- Rosarito Sánchez Dómina · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (CONICET)-CCT Mendoza; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
- Fiama Peña Lodis · Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas-CCT Mendoza
- Ramiro Ovejero · Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET)-CCT NOA SUR
Primates argentinos en foco: de los fósiles a los desafíos actuales
- Eje temático: Conservación interdisciplinaria; Primates neotropicales
- Coordinación: Gilles, Debora Rocio
- Descripción: Argentina actualmente posee cinco especies de primates no humanos: Alouatta caraya, Alouatta guariba, Sapajus nigritus cucullatus/Sapajus cucullatus, Sapajus cay, y Aotus azarae. Estas especies se distribuyen en diferentes ecorregiones de la Argentina, donde cumplen roles ecológicos esenciales como dispersores de semillas y modificadores del entorno entre otros. No obstante, todas ellas enfrentan a múltiples amenazas de origen antrópico, incluyendo la pérdida y fragmentación del hábitat, incendios, enfermedades emergentes, tráfico ilegal y conflictos con actividades humanas. El estudio de los primates en Argentina ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, incorporando herramientas y perspectivas provenientes de la ecología del comportamiento, la genética de poblaciones, la epidemiología y la conservación. A su vez, los registros fósiles encontrados en la patagonia argentina aportan claves fundamentales para reconstruir la historia evolutiva de los primates platirrinos en América del Sur, permitiendo contextualizar los patrones actuales de diversidad y distribución a la luz de procesos biogeográficos y paleoambientales. Este simposio propone articular enfoques complementarios salud, genética, ecología y paleontología para abordar de forma integrada el conocimiento sobre los primates en Argentina, un grupo que combina interés científico, valor ecológico y urgencia en términos de conservación. A través de la exposición de investigaciones recientes y casos de estudio concretos, se busca fomentar el intercambio interdisciplinario y promover un diálogo entre estudios del pasado y desafíos contemporáneos. Asimismo, se pretende visibilizar el trabajo desarrollado por equipos de investigación de distintas regiones del país, fortaleciendo una mirada federal, colaborativa y multidimensional sobre nuestros primates.
- Expositores:
- Lic. Nicolás Gorostiaga · “Influencia de la fiebre amarilla sobre la estructura poblacional de A. caraya en la ecorregión de campos y malezales” – IBS-Posadas, GIGA-Posadas, NPC Argentina
- Lic. Rodrigo Bay Jouliá · “Una historia de infecciones compartidas: Primates no humanos y enfermedades emergentes en Argentina” – Estación Biológica Corrientes – CECOAL – CONICET, Corrientes, Argentina. CIT – Formosa
- Lic. Esteban O. Ferreras · “La figurita difícil de Argentina: Sapajus cay (Cebidae), una especie compleja de estudiar” – arGENma, CEMIC – CONICET. GIBE – FCEyN – UBA
- Lic. Debora R. Gilles · “Alouatta caraya: Efectos de la fragmentación del hábitat en su organización social” – Estación Biológica Corrientes – CECOAL – CONICET, Corrientes, Argentina
- Dr. Nelson M. Novo · “Primates del Mioceno patagónico y su integración neotropical” Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET – CENPAT), Puerto
Madryn, Chubut, Argentina