Mesas Redondas
Recepción de propuestas: mesas redondas
Hasta el 30 de mayo se encuentra abierta la recepción de tus propuestas.
Mesas redondas
Este tipo de evento tiene por objetivo promover el debate y plantear cuestionamientos acerca de un tema en particular. Es esperable que el tema debatido sea de interés público.
Aquí, la participación del público es más activa que en un simposio. Los expertos exponen sus puntos de vista brevemente (10 a 15 minutos), dando lugar a que el público realice sus preguntas o exponga sus opiniones. Un moderador ordena las intervenciones tanto de los integrantes de la mesa como del público general, siendo el responsable de orientar la discusión para que se mantenga en torno al tema principal. En este formato, se busca proporcionar a la audiencia una visión global que estimule el razonamiento y cree consenso sobre el tema en discusión.
Explorá las mesas redondas confirmadas
Visón americano en Patagonia: impactos, manejo y desafíos para una estrategia regional-Binacional (Argentina-Chile)
- Eje temático: Impactos ecológicos y socioeconómicos del visón americano / Estrategias de control, monitoreo y restauración / Educación ambiental y percepción social (área que se propone explorar dada la limitada atención recibida hasta ahora) / Cooperación interinstitucional binacional (Argentina-Chile)
- Descripción: El visón americano (Neogale vison) representa una de las especies exóticas invasoras más problemáticas de la Patagonia argentina y chilena. Esta mesa redonda propone una instancia de intercambio multidisciplinario sobre los impactos ecológicos, económicos y sanitarios de esta especie, así como las respuestas actuales desde distintos sectores. Participarán profesionales de organismos públicos, instituciones académicas, ONGs y organizaciones comunitarias de ambos países, quienes presentarán experiencias concretas de manejo, monitoreo y restauración en diferentes regiones de la Patagonia. Los temas a tratar incluyen: impactos documentados y brechas de conocimiento; estrategias de control y monitoreo; percepción social y educación ambiental; y cooperación interinstitucional e internacional. Se priorizará el debate horizontal y la construcción colectiva de conocimientos. El cierre integrará los aportes surgidos en un documento con propuestas para una estrategia regional colaborativa y transfronteriza. La modalidad ágil y participativa de la mesa permitirá generar sinergias entre actores clave, promover el aprendizaje mutuo y delinear posibles líneas de acción conjunta frente a un desafío ambiental compartido. Como resultado potencial del encuentro, se explorará la posibilidad de sistematizar los estados de situación regional, propuestas de manejo y compromisos emergentes, con vistas a una futura publicación técnica o científica
- Expositores:
- Dra. Laura Fasola · Fundación Bariloche-CONICET, Argentina
- Dr. Ernesto Juan · PNLP-APN, Argentina
- Dr. Eduardo Raffo · SAG, Chile
- Dra. Lucía Rodríguez Planes · DRPA-APN, Argentina
- Mgtr Cs Biológicas. Paula Zucolillo · Coordinadora proyectos Fauna Teleinject Chile SPA
- Dra. María Laura Guichón · INIBIOMA-CONICET, Argentina
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en Argentina: estado actual, impactos y desafíos para su manejo a escala nacional
- Eje temático: Expansión geográfica y presencia en áreas protegidas - Impactos sanitarios: circulación de patógenos zoonóticos - Rol de los cazadores en el manejo - Estructura genética y control poblacional - Experiencias de manejo en provincias y parques nacionales - Análisis del marco normativo vigente
- Coordinación: Sebastián A. Ballari
- Descripción: Este espacio busca generar un intercambio interdisciplinario sobre la expansión, los impactos y los desafíos en el manejo del jabalí y cerdo silvestre (Sus scrofa) en Argentina. La actividad incluirá presentaciones breves que abordarán aspectos ecológicos, sanitarios, genéticos, el rol de los cazadores, experiencias de manejo integral y las limitaciones legales actuales. Luego, se abrirá un espacio de debate entre especialistas, gestores, autoridades, estudiantes y otros actores vinculados a la problemática. El objetivo es identificar vacíos de conocimiento, compartir experiencias y aportar a la construcción de estrategias nacionales de control más efectivas y sostenibles.
- Expositores:
- Dr. Sebastián A. Ballari · CENAC, PN Nahuel Huapi – CONICET
- Dra. Soledad Barandarian · Universidad de Buenos Aires – CONICET
- Dra. Gabriela Fernandez · Universidad Nacional del Noroeste
- Dr. Mariano Merino · Universidad Nacional del Noroeste
- Dra. M Laura Guichón · INIBIOMA, CONICET-UNCo
- Lic. Hernán Pastore · DRPN, Administración de Parques Nacionales
Estudios eco-etológicos de pequeños mamíferos: movimientos diarios, patrones de actividad y comportamiento”
- Eje temático: Conservación, ecología, salud pública, desafíos, integración, movimientos
- Coordinación: Eliana Burgos y Marcelo Gamboa
- Descripción: Este espacio propone integrar el estudio del comportamiento y movimiento en pequeños mamíferos como herramienta clave para comprender procesos ecológicos complejos, identificar riesgos sanitarios emergentes y fortalecer estrategias de conservación. Se presentarán trabajos recientes sobre uso del espacio, patrones de actividad y metodologías como radiotelemetría, recaptura, bioacústica y tecnologías remotas. La mesa busca visibilizar esta línea de investigación, fomentar el intercambio interdisciplinario y promover nuevas colaboraciones a nivel nacional.
- Expositores:
- Burgos, E.F. · CONICET-INMeT, ANLIS
- Brühl Day, T.J. · IEGEBA-UBA
- Valentinuzzi, V.S. · CRILAR-2 Laboratorio de Cronobiología Binacional Argentina-Brasil, Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brazil
- Oda, G.A. · Laboratorio de Cronobiología Binacional Argentina-Brasil, Departamento de Fisiología, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil
- Lacey EA · Museum of Vertebrate Zoology and Department of Integrative Biology, University of California, Berkeley, CA 94720 USA