Cursos y Talleres
Recepción de propuestas: cursos y talleres
Hasta el 30 de mayo se encuentra abierta la recepción de tus propuestas.
Cursos
Un curso es una capacitación estructurada que se centra en un tema específico. Por lo general se espera tener más de un docente y que se brinden clases teóricas, prácticas y una evaluación final.
Las mismas serán evaluadas por la COL teniendo en cuenta su temática, calidad académica, estructura y dinámica. Se deberán describir los docentes responsables e invitados (si los hubiera), la cantidad de horas prácticas-teóricas, las necesidades de espacio y otros recursos.
Aquí encontrarás novedades acerca de los cursos pre y post JAM.
Talleres
Es una reunión de personas con intereses y problemas comunes, para intercambiar información y adquirir habilidades y técnicas útiles sobre un tema específico, por lo que cuenta con especialistas que guían las actividades.
El elemento distintivo de un taller es que sigue un método pedagógico de enseñanza en grupo de carácter práctico y participativo.
Explorá los cursos y talleres confirmados
Las personas ya inscritas en las JAM tendrán prioridad al momento de anotarse en los cursos o talleres que requieran inscripción adicional.
No obstante, si te has anotado tanto al curso post-JAM como al taller pre-JAM, y ambos alcanzan su capacidad máxima, te pediremos que elijas una de las dos opciones. Esto nos permite liberar un cupo para que más personas puedan sumarse.
Taller pre-JAM Conservación Inclusiva – Cómo trabajar junto a Comunidades Locales
- Fecha: 21 y 22 de septiembre
- Cupo: 20 personas
- Eje temático: Definición de Comunidad Local (CL), Casos de Trabajo en la Sala y en el mundo, Por qué deberíamos involucrar las CLs en nuestro trabajo, Cómo involucrar CLs en nuestro trabajo, Principios PARTNERS, Conservación con CL en Argentina
- Coordinación: Micaela Camino
- Descripción: El taller busca fortalecer las prácticas de conservación inclusiva junto a comunidades locales (CL), compartiendo experiencias, saberes y herramientas que promuevan un enfoque ético, efectivo y adaptado al contexto argentino. Se presentarán los principios PARTNERS como guía inicial para estas iniciativas, evaluando su aplicabilidad y adaptándolos a la realidad nacional y provincial. A través de actividades interactivas, se generará un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva sobre buenas prácticas, prioridades y desafíos para la conservación in-situ junto a CL. El taller está orientado a quienes ya trabajan en conservación junto a comunidades locales o a quienes quieran hacerlo, con la intención de dar herramientas en esa dirección pero también discutirlas y ponerlas a prueba con las otras experiencias.
- Expositores:
- Micaela Camino · CECOAL-CONICET, Proyecto Quimilero
- Andrea Neme · UNSaM – CONICET, Proyecto Quimilero
- Hugo Correa · Proyecto Quimilero
Estudios en Parásitos de mamíferos: la unión hace la fuerza
- Fecha: 23 de septiembre
- Cupo: No requiere de inscripción previa
- Eje temático: Relación parásito-hospedador, Vacancias geográficas y en Taxonomía, ecología, biogeografía, epidemiología; discusión de protocolos
- Coordinación: Dra. Graciela T. Navone CEPAVE (CONICET-UNLP) | Dra. Juliana Sanchez CeBio-CIT NOBA (CONICET-UNNOBA) | Dra. M. Cecilia Ezquiaga CEPAVE (CONICET-UNLP) | Dra. M. Fernanda López Berrizbeitia PIDBA (CONICET NOA Sur-UNT. Fundación Miguel Lillo, FML)
- Descripción: Esta propuesta está dirigida a investigadores, profesionales de la Biología y Veterinaria, estudiantes avanzados de grado y posgrado que tengan interés en la parasitología de mamíferos. Actividades a desarrollar: Se difundirá una encuesta entre los inscriptos/as a las JAM, meses previos al desarrollo de las mismas. Dicha encuesta intentará explorar qué problemas se presentan en el abordaje de los estudios mastozoológicos; las ventajas y desventajas de trabajar con parásitos y las problemáticas comunes. Se expondrán brevemente algunos trabajos desarrollados por grupos interdisciplinarios, conformados por parasitólogas/os y mastozoólogas/os que han contribuido al crecimiento del conocimiento parasitológico en la región en los últimos años. Además, se conformarán grupos de trabajo en los que se analizarán, compartirán y discutirán propuestas metodológicas para la prospección y conservación de ecto y endoparásitos. No es necesario contar con experiencia previa específica en parasitología. El análisis de las encuestas y las conclusiones obtenidas dentro de los grupos permitirán establecer áreas de vacancia, problemáticas metodológicas, dificultades diagnósticas, potencialidad de los parásitos como indicadores de la relación hospedador-ambiente, entre otros aspectos que manifiesten los interesados en participar del taller.
Curso pos-JAM Planificación Estratégica para la Conservación
- Fecha: 27 y 28 de septiembre, de 9 a 18hs (corte de 1 hora al mediodía para almorzar)
- Cupo: 16 personas
- Eje temático: 1. Diseño y planificación de proyectos de conservación, incluyendo la formulación de visiones, objetivos y metas de biodiversidad | 2. Análisis de amenazas y factores sociales, económicos y políticos que las afectan | 3. Desarrollo de modelos conceptuales y estrategias de conservación, así como en creación de teorías del cambio y planes de monitoreo | 4. Además, podrán comunicarse eficazmente utilizando el lenguaje y herramientas de la planificación de conservación
- Coordinación: Carlos Gómez
- Descripción: Este curso capacita a los participantes en un proceso estratégico y adaptativo para diseñar y evaluar proyectos de conservación, utilizando los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación. Se enfatiza la integración de ciencias sociales y naturales para abordar problemas complejos, priorizar recursos limitados y monitorear la efectividad de las acciones. Además, promueve habilidades para comunicar objetivos y resultados a donantes y actores clave, cerrando la brecha entre investigación y aplicación práctica.
- Expositores:
- Dra Lyn Branch · Universidad de Florida, US
- Ing. Carlos Gómez · Becario Doctoral CONICET-UCASAL
Este curso puede ser acreditado como curso de POSGRADO de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, caso que lo solicites