© Adobe

La sede de las XXXVI JAM

Agradecemos a la Municipalidad de El Calafate quién nos brindará el espacio para realizar las principales actividades de las XXXVI JAM.

El Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Municipalidad de El Calafate será la sede principal del evento en el que se desarrollarán las conferencias, sesiones de pósters y orales. El SUM es un edificio anexo al Casino Club El Calafate, ubicado en pleno centro de la ciudad.
Auditorio Intendencia Parque Nacional Los Glaciares Av. del Libertador 1302, El Calafate, Santa Cruz.

La ciudad sede de la edición actual

La ciudad de El Calafate está situada a orillas del Lago Argentino, en el oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se encuentra aproximadamente a 80 km del Glaciar Perito Moreno, una de las principales atracciones del Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Calafate cuenta con un aeropuerto internacional, lo que facilita el acceso desde diversas ciudades argentinas y destinos internacionales. Además del Glaciar Perito Moreno, los visitantes pueden explorar otras maravillas naturales como el Glaciar Upsala y acceder a la localidad de El Chaltén (200 km) al pie del icónico Cerro Fitz Roy. La ciudad, de 22.000 habitantes, ofrece una amplia gama de servicios turísticos y para eventos, incluyendo alojamientos, restaurantes y excursiones.

El Calafate, un poco de historia

La historia de El Calafate está profundamente marcada por su riqueza natural, su estratégica ubicación en la Patagonia austral y por el espíritu de exploración y descubrimiento que caracterizó a los primeros viajeros que recorrieron la región. El nombre de la ciudad proviene del arbusto Berberis microphylla, conocido como “calafate”, cuya fruta dio origen a la leyenda popular que afirma: “quien come calafate, siempre vuelve”, expresión que simboliza el encanto duradero del lugar.

Mucho antes de la llegada de los colonos, la región fue habitada por pueblos originarios, principalmente los aonikenk (también conocidos como tehuelches), quienes ocuparon estas tierras por más de nueve mil años. Su modo de vida nómada y adaptado al entorno contrastó luego con el avance de las expediciones europeas en los siglos XVIII y XIX. Entre los exploradores más relevantes se destacan Antonio de Viedma, quien en 1782 realizó las primeras descripciones de la zona del río Santa Cruz; y luego, en 1834, el capitán Fitz Roy y Charles Darwin, que ascendieron por el mismo río a bordo del Beagle, dejando valiosos registros científicos.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, nuevas expediciones, como las encabezadas por Carlos Moyano, Otto Nordenskjöld, Francisco Pascasio Moreno y Ramón Lista, permitieron ampliar el conocimiento geográfico y natural del área. En particular, Francisco Moreno fue quien bautizó el Lago Argentino en 1877, sentando las bases para futuras políticas de conservación. Su legado fue crucial para la creación de parques nacionales en la Argentina, y su figura es aún recordada como uno de los pioneros del patrimonio natural del país.

La fundación de El Calafate como asentamiento urbano comenzó a gestarse hacia 1910, con la construcción de un almacén y un pequeño hospedaje destinado a los viajeros y pobladores rurales. La consolidación del poblado se formalizó en 1927 mediante un decreto nacional que trazó su plano urbano. El crecimiento fue lento pero sostenido debido a la llegada de inmigrantes europeos (principalmente italianos, españoles y británicos), criollos de otras provincias, y comerciantes sirio-libaneses, quienes desarrollaron estancias, servicios básicos y vida comunitaria.

Uno de los hitos institucionales más importantes fue la construcción del edificio de la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares entre 1943 y 1946. Esta obra no solo permitió gestionar el área protegida, sino que también impulsó el desarrollo urbano y turístico de la ciudad. En 1973, El Calafate fue finalmente declarado municipio mediante la Ley Provincial N° 847. A lo largo del tiempo, se preservaron importantes construcciones patrimoniales, como la primera escuela (1927), la Estafeta Postal (1932) y diversas casas de pobladores pioneros.

La consolidación de El Calafate como destino turístico internacional está estrechamente ligada al imponente Glaciar Perito Moreno, avistado por primera vez en 1879. Este glaciar, junto a otros atractivos naturales de la región, forman parte del Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. En años recientes, el turismo científico y educativo también ha cobrado relevancia con la inauguración del Glaciarium en 2011, un moderno centro de interpretación glaciológica que busca divulgar el valor ambiental de la región.

La historia de El Calafate combina la sabiduría ancestral de sus primeros habitantes, la valentía de los exploradores, el esfuerzo de los colonos y una profunda conexión con el entorno natural. Este legado, junto a su imponente belleza paisajística y su creciente infraestructura turística, hacen de El Calafate un lugar que no solo se visita, sino que se lleva consigo… y al que, como dice la leyenda, siempre se regresa.

Esta edición es posible gracias al apoyo de