Remeras
¡Reservá tu remera!
¿Querés llevarte un pedacito de la Patagonia? Ya están disponibles en preventa las remeras oficiales de las Jornadas Argentinas de Mastozoología, diseñadas especialmente para celebrar este encuentro en El Calafate.
Estas remeras son más que una simple prenda: son un recuerdo único y conmemorativo que te acompañará mucho más allá del evento, uniéndote a la comunidad de científicos y amantes de la naturaleza.
El precio de preventa es de $23.000. No te quedes sin la tuya, ¡la cantidad es limitada!.
Modelos disponibles

Info
El dibujo del guanaco, constituye una síntesis entre arte y ciencia. La obra fue concebida a partir de recortes del trabajo de Oporto, Bigatti y Larrieu (1979) sobre la determinación de edades en guanacos mediante su dentición, integrando estos fragmentos al cuerpo del animal representado. De esta manera, las mandíbulas que aparecen en el fondo se convierten en parte esencial de la figura, evocando la relación entre conocimiento científico y representación visual.
La técnica combina tinta china y témpera, aplicadas con chorreadas que aportan dinamismo y textura, mientras los recortes impresos anclan la imagen en un marco documental. El resultado es un guanaco que, más allá de lo estético, remite a la construcción de saberes sobre la especie y a la importancia de la investigación científica en diálogo con el arte.

Info
El dibujo del Puma, fue inspirado en los paisajes que se extienden entre la Pampa y la Patagonia, y en los buenos recuerdos compartidos con cada uno de los autores de los trabajos citados: Lyn Branch C., Marcelo Pessino & Diego Villarreal. 1996a. Response of pumas to a population decline of the plains vizcacha. J. Mammal. 77(4):1132–1140; y Juan Ignacio Zanón Martínez, Alejandro Travaini, Sonia Zapata y Miguel Angel Santillán. 2012. The ecological role of native and introduced species in the diet of the puma Puma concolor in southern Patagonia. Oryx 46:106–111. La obra integra recortes de estos trabajos que se incorporan al dibujo, permitiendo que ciertos elementos de la investigación, como registros de dieta y comportamientos, se fundan con la figura del puma. La técnica combina tinta china y témpera, aplicadas con chorreadas que aportan textura y movimiento, generando un diálogo entre la representación artística y el conocimiento científico.

Info
El dibujo del Chinchillón, fue encargado por la comisión organizadora de las Jornadas Argentinas de Mastozoología, expresando su interés en conocer y representar esta especie. La obra remite a una de las primeras publicaciones sobre el tema: Thomas, O. (1907). LI.—On a remarkable mountain Viscacha from southern Patagonia, with diagnoses of other members of the group. Journal of Natural History, 19(113), 439-444. La obra integra referencias de este trabajo histórico dentro del dibujo, incorporando elementos que remiten a la investigación original, mientras la técnica combina tinta china y témpera, aplicadas con chorreadas que aportan textura y dinamismo. El resultado es un Chinchillón que fusiona conocimiento científico y representación artística, generando un diálogo entre la historia de la mastozoología y la visión personal del autor.
Tabla de talles
Adultos
Menores